Actualmente, la agricultura se encuentra en un continuo relanzamiento con la producción del espárrago ecológico.La procedencia del nombre es causa de controversia al no haber una interpretación concreta.Por un lado, son muchos los que confunden la pronunciación de Lantejuela por Lentejuela y, sin embargo, atendiendo al porqué histórico de este nombre la confusión se reduce sólo a la forma, ya que significan, lo mismo.Algunos estudiosos localizan el primer foco poblacional en los tiempos previos a la conquista romana, cuando los hombres de Numidia, la actual Mauritania africana, se asentaron en tan privilegiado enclave.En su término municipal y muy cerca a su actual población, se han encontrado vestigios de una antigua ciudad romana, sin que hasta el momento, se haya podido identificar su nombre.En cualquier caso se certifica la presencia de Roma en la actual Lantejuela.Parece probable que a partir de esas fechas, a mediados del siglo XIII, el terreno del actual municipio sirviera para los primeros asentamientos coloniales.- El segundo cuartel de plata, una 'perdiz' contornada en su color, en aptitud sedente.Cercana a la población se encuentra La Laguna del Gobierno, perteneciente al Complejo Endorreico de Lantejuela.Es un proceso doble: por un lado se depuran aguas sucias devolviéndolas al campo en buenas condiciones y por otro lado, se crea una laguna con agua permanente durante todo el año.Éste se encuentra ubicado justo en frente de la Laguna del Gobierno.Es un aula consistente en un espacio amplio para la realización de jornadas, talleres, cursos, charlas divulgativas.Tiene un acceso exterior que permite al visitante llegar al mirador instalado en la cubierta del edificio, desde el cual se pueden observar en primer plano las balsas lagunares de la estación depuradora de aguas residuales y en un segundo plano, la laguna del Gobierno.Es un edificio de madera diáfano que alberga aves a tamaño real e información sobre la laguna y las aves tienen este lugar como zona de reproducción, descanso y alimentación.La repostería casera, transmitida de generación en generación, destaca en las fiestas navideñas dando lugar a muy diversos dulces caseros como roscos, pestiños, mantecados y bombones.En otras épocas del año son típicos el arroz con leche, las torrijas, las gachas, los buñuelos y las crestillas.En esta última década se han reformado los altares, se ha construido la casa del Cura y los salones para dar las catequesis en la parroquia, además se ha adquirido un cancel de madera para la entrada de la iglesia, el cual le da una imagen de gran majestuosidad al Templo.Existe un dato curioso, con el advanecimiento de la 2.º República Española, al ser un Estado Laico, que se impuso en la enseñanza pública, la única escuela de niños existentes en nuestro pueblo, sita en la antigua plaza del Cubo, en dicho centro escolar, en una hornacina ubicada en la pared, presidía el aula una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, la que fue depositada en la parroquia, en la actualmente se encuentra.En el existe una zona ejecutada hace algunos años con diseño de fuente y pérgolas modernos en lo que fueron terreno del antiguo cementerio, en el existe una zona circular porticado con una fuente en el centro, de la cual salen varias calles delimitadas con gran variedad de vegetación.Hay otros dos parques el de la urbanización “Las Caleras”, y el de las canteras, son parques destinados a la diversión y al esparcimiento infantil.Todas estas zonas verdes están compuestas por árboles, palmeras, naranjos, encinas, etc. Que recorren embellecen y dan oxígeno en las grandes avenidas de la localidad.
Este parque tiene dos zonas: una de parque y otra de juego de niños