Franja de Aragón

Con el paso del tiempo, la expresión «Franja de Aragón» ha tenido otras aplicaciones no siempre coincidentes con la delimitación lingüística.Posteriormente la misma denominación sería empleada, ya en la segunda mitad del siglo XX, por filólogos como Joan Coromines, alternándose con otras denominaciones como «Marcas de Aragón» (Marques d'Aragó), «Cataluña aragonesa» (Catalunya aragonesa) o «la raya de Aragón» (la ratlla d'Aragó).En este caso destaca cómo el conflicto sobre el patrimonio eclesiástico ha atribuido una nueva acepción territorial al término Franja, la territorialidad a la que hace referencia no sigue criterio lingüístico alguno sino que se ciñe al ámbito territorial eclesiástico basado en arciprestazgos, incluyendo indiferentemente municipios castellanohablantes monolingües como municipios bilingües, y estando todos circunscritos a la provincia de Huesca.[cita requerida] A pesar de todo ello, el catalán no es lengua oficial ni en la Franja ni en Aragón, y tiene una presencia casi nula en las instituciones públicas, muy limitada en la enseñanza (donde solo es posible estudiarla como optativa), en la administración y en actos públicos en general.Parte de la población de esta zona llama a su lengua con denominaciones peyorativas, como chapurriau, o por sus nombres locales: fragatí en Fraga, lliterà en la Litera, etc.; además algunas organizaciones no locales llaman a estas variedades lingüísticas aragonés oriental.Cabe mencionar que no recoge la entrada "Franja" pero si "Catalán en Aragón", donde ofrece las cifras de 5370 km² y 70 000 habitantes, sin especificar ni cuántos ni en qué municipios en concreto se habla catalán ni la fecha del censo de población de la cifra que ofrecen.Desde el pancatalanismo siempre se ha considerado a dicha parte de Aragón como la Cataluña irredenta, que por avatares históricos ha quedado desmembrada de su comunidad cultural, comunidad sobre la cual se fundamenta la nación catalana según el pancatalanismo, abarcando todos los territorios de habla catalana en Andorra, España, Francia e Italia.[4]​ Esta nueva acepción de los Países Catalanes surge a lo largo del siglo XX, y especialmente a partir de los años 1960 —impulsado principalmente por el escritor valenciano Joan Fuster—, el término recoge una nueva acepción política reivindicándose un estado nacional para los Países Catalanes fundamentado en una comunidad o etnia lingüística.[5]​ Desde la Franja de Aragón, el movimiento político y social pancatalanista es minoritario y de hecho no cuenta con implantación municipal salvo un concejal que ERC obtuvo en Calaceite bajo la marca Entesa per Calaceit.
Localización del territorio de Aragón en el que se habla catalán.
Localización de la Franja de Ponent en el ámbito de la lengua catalana
Ámbito territorial de la lengua catalana .
Variaciones de los municipios catalanófonos de la provincia de Huesca.
Municipios pertenecientes a la Franja.