La Esclava Blanca sigue la vida de Victoria, una mujer conocida como marquesa que llega a América para casarse con un próspero comerciante.
Sin embargo, su verdadero pasado es diferente: años atrás, en la misma ciudad, fue rescatada de la muerte y criada en secreto por esclavos que se convirtieron en su familia.
Más tarde, fue separada de ellos y enviada a España porque la sociedad no permitía que una mujer blanca viviera con esclavos.
[14] En cuanto al casting para la serie, Juliana Barrera, productora ejecutiva, comenta que estaban en la búsqueda de actores nuevos.
Para ella: «Lo básico del casting era tener caras nuevas para nuestro país, porque lo realmente primordial es que la gente se enganche con los personajes y no con el actor que hay detrás, más en un tema tan delicado como la esclavitud».
Santa Marta, Cartagena, el Valle del Cauca, Bogotá, La Guajira, Medellín y los alrededores de estas ciudades fueron los escenarios elegidos.
[21] La serie maneja un estilo cinematográfico que se ve reflejado en la calidad de las imágenes y los planos utilizados.
[22] Las cámaras utilizadas durante la producción fueron las F55 con óptica leica, con el apoyo de grúas, steadicams y drones .
Las dos emisiones disputaron el primer lugar durante varias semanas hasta que La esclava blanca entró en su recta final y logró mantener el liderato nuevamente.
Frente a estas críticas, Rafael Antonio Díaz, historiador y director del departamento de Historia de la Universidad Javeriana, experto en África y en esclavitud, habló al respecto con el programa Doble Vía del Canal Caracol.
Entonces, en esa misma medida [...] eran tratados y considerados por muchos blancos como animales, brutos, ignorantes.