La misma documenta experiencias educativas no convencionales en países de Iberoamérica y España, donde están representadas instituciones educativas con prácticas vinculadas a las ideas y pedagogías como la Educación popular, Waldorf, Montessori, Cossettini, Pedagogía libertaria, Homeschooling y otras referencias dentro de la llamada pedagogía progresista.
[5] La película se publicó bajo una licencia de Creative Commons del tipo Copyleft.
De acuerdo con una entrevista del director Germán Doin en Global Education Magazine, la película documental busca "promover y alimentar una discusión, un debate, que claramente creemos que hoy será muy fructífero.
Ayudar a que estas experiencias se multipliquen y en última instancia brindar herramientas para que las personas tomen las decisiones sobre sus prácticas educativas".
La película ha sido destacada por académicos de la educación como un impulso a la crítica de la escuela tradicional[8] La película se exhibió en los siguientes festivales: