Una estancia en Argentina en su primera juventud despertó su entusiasmo por la literatura latinoamericana, un interés que mantendría durante toda su vida.
A mediados de los años sesenta se establecieron en este país estrechos contactos con escritores y editores argentinos.
Klaus D. Vervuert comenzó su andadura profesional como traductor al español de poesía alemana contemporánea de autores como Nelly Sachs, Paul Celan e Ingeborg Bachmann, entre otros,[1] y vertiendo al alemán, a su vez, la obra de escritores latinoamericanos como Eduardo Galeano[2] y Alejandra Pizarnik.
Dos años más tarde, en 1977, fundó la editorial Iberoamericana Vervuert.
[4] En su memoria fue creado el Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert, cuya primera edición se celebró en 2019.