Atrae a muchos visitantes un festival bianual e internacional celebrado en dicho aeródromo.
Esta gran inversión dio un fuerte impulso a la región: creó miles de nuevos empleos, redujo el desempleo y abrió posibilidades de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas húngaras.
Kecskemét fue formada en el punto en que se encuentra una gran zona arenosa amarilla, cuya altitud es de 120 metros sobre el nivel del mar.
El territorio al oeste de la ciudad está cubierto por la arena arrastrada por el viento, que se caracteriza por las dunas casi paralelas con dirección norte-sur y las tierras llanas entre ellas.
Al final del siglo XVIII y principios del XIX, los pastos quedaron empobrecidos y en muchos sitios se destruyó la cubierta de vegetación natural, lo que causó el movimiento de la arena que puso en serio peligro a la ciudad.
A principios de la primavera y al final del otoño son frecuentes las heladas en la Gran llanura húngara.
Así, durante la época romana el área quedó en territorio bárbaro cerca del limes, bajo control de los yacigios (tribu nómada sármata) en el siglo I a. C. Estos combinaban los pactos con Roma con incursiones en la provincia de Panonia, controlando la llanura húngara desde la ribera izquierda del Danubio hasta el río Tisza.
A mediados del siglo V, los hunos liderados por el rey Atila penetraron desde los Cárpatos, empujados por alanos y ostrogodos en un efecto dominó y atraídos por la descomposición del Imperio Romano de Occidente.
A principios del siglo XIII Kecskemét estaba compuesta por 7 aldeas agro-ganaderas que juntas sumaban 200/300 habitantes, cuyo nexo de unión era una pequeña iglesia románica, cuyas ruinas son los vestigios arquitectónicos más antiguos.
Como en la mayoría del país, los otomanos no llevaron a cabo construcciones de infraestructuras significativas.
En el siglo XX la región ya se había convertido en la comarca vinícola de mayor producción del país, título que sigue ostentando.
El reloj que preside esta torre parroquial es el mayor de toda Hungría.
Lechner y G. Pártos, 1897), el Palacio Cifra (hoy galería de exposiciones), el edificio Otthon (actual cine), la Iglesia luterana, el Colegio reformado calvinista o la Sinagoga Menor (actual Museo de la Fotografía).
En su lugar se construyó el centro comercial Malom Center, el mayor y más moderno de la ciudad.