Estado de Kayangel

El estado fue colonizado por España desde finales del siglo XVI hasta 1899, cuando el territorio fue vendido al Imperio Alemán.

Esta situación se mantendría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando Japón tomó el control de los atolones.

(PPE) en 2002, por el que se concedía a la compañía petrolera derechos exclusivos para explorar, perforar y producir petróleo en la zona marina circundante durante un periodo de tiempo determinado.

En 2013 el Tifón Haiyan dejó su estela de destrucción en la isla, provocando que Kayangel fuera inundada en su totalidad, y todos los hogares fueron destruidos.

No se informaron víctimas fatales, pero 69 personas quedaron damnificadas por este ciclón.

Cerca del paso son comunes los peces grandes, los delfines y las tortugas marinas que buscan alimento.

Hay cuatro islotes densamente arbolados en el borde oriental y meridional del atolón de forma ovalada, de norte a sur, son Kayangel, Ngeriungs, Ngerebelas y Orak.

Hay cinco pueblos orientados principalmente a la orilla occidental (lado de la laguna).

Uno es la lancha rápida de la isla, que tarda unas dos horas, pero suele estar en reparación.

El islote está formado casi en su totalidad por trozos de roca coralina áspera arrojada por el oleaje.

El Arrecife Velasco, ubicado en 08 ° 20′29 ″ N 134 ° 36′45 ″ E es un atolón hundido al norte del Arrecife Ngaruangl, que se eleva abruptamente desde el lecho marino circundante, a 2000 metros (6.600 pies) de profundidad.

No está claramente separado del arrecife Ngaruangl y aparece como su extensión norte grande pero sumergida en las imágenes de satélite.

La exposición a olas fuertes limita la diversidad y la cobertura de los corales en el arrecife Velasco.

La escuela primaria JFK Kayangel se construyó en 1965; inicialmente los alumnos recibían clases en un bai.

Mapa del Atolón de Kayangel