[11][12] Utilizó estas ideas con el concepto de Atman (alma, Ser) para desarrollar un medio no teísta para moksha.
Estas seis categorías son dravya (sustancia), guna (cualidad), karmana (movimiento), samaya (tiempo), visesa (particular) y samavaya (inherencia).
[15] El nombre Kanada es un sobrenombre, relacionado con la leyenda del descubrimiento (en teoría al menos) de las moléculas.
[16] En el Vaiú-purana, este Káshiapa es nombrado junto a Úluka, como una persona diferente.
También se aplica el nombre Káshiapa (o sea, ‘descendiente del sabio Kashiapa’), pero quizá sea sólo para ser tomado en cuenta y darle valor a sus ideas, atribuyéndose la pertenencia a una familia importante.
La doctrina vaisesika no puede ser posterior al 200 a. C. ya que se menciona en el texto epicorreligioso Majabhárata.
[23] Sus ideas también se mencionan en textos budistas atribuidos a Aśvaghoṣa de la misma época.
[19][24] Kaṇāda fue influyente en las filosofías indias, y aparece en varios textos con nombres alternativos como Kashyapa, Uluka, Kananda, Kanabhuk entre otros.
Kaṇāda y los primeros eruditos Vaisheshika se centraron en la evolución del universo por la ley.
Así, la idea de la subdivisión se lleva más allá, también a las categorías analíticas, lo que explica su afinidad con Nyaya.