Jupá

[2]​ En Yemen la práctica se realiza de forma más elaborada, con una jupá decorada dentro de una habitación también decorada con largas ramas, flores y otros adornos, el matrimonio es terminado cuando la pareja es dejada a solas en esta habitación.

[3]​ La palabra jupá aparece en la biblia hebrea, sin embargo Abraham P. Bloch afirma que la conexión entre el término y la apariencia real así como su significado religioso han ido cambiando durante el tiempo.

[4]​ Por siglos existieron diferencias regionales sobre la jupá, durante el siglo XVI este elemento no era aún conocido;[5]​ en algunas otras partes la prenda era usada por la novia o un velo extendido en los hombros de la pareja.

Varias ilustraciones de bodas judías durante la Europa medieval no muestran el uso de una jupá, esta fue usada solamente por los judíos asquenazí como un símbolo del lugar donde el matrimonio tenía lugar.

[1]​ La jupá representa la casa judía simbolizada por la tela (el techo) y los cuatro pilares; el novio entra primero y después la novia, entonces la pareja la arropa, simbolizando sus nuevas responsabilidades respecto a ella.

Una jupá frente al mar y cielo abierto.
Una jupá con arreglos dentro de una sinagoga.