Juan Ruiz de Torres

Después de una carrera como profesor e ingeniero principalmente, se dedicó a la promoción cultural desde 1980, en la Asociación Prometeo de Poesía, y a la creación en poesía, narrativa y ensayo literario.Tuvo tres hijos, y fue el esposo de la escritora Ángela Reyes.Leyó su poesía, realizado conferencias y cursos, presentado libros o hablado sobre temas poéticos o técnicos en una treintena de ciudades españolas, y en varios estados europeos (Alemania, Portugal, Rusia, Grecia, Bélgica, Polonia, la antigua Yugoslavia, Italia), americanos (Canadá, EE.UU., México, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Argentina, Chile) y del mundo árabe (Marruecos, Egipto).A partir de 2010, cuando publicó Última Puerta del Silencio, dio por concluida su labor como poeta creador y retomó su producción en narrativa, con Doce docenas,[8]​ que recoge 144 cuentos suyos sobre doce temas, aparecidos en cuatro volúmenes a lo largo de 2011.En mayo de 2015, su viuda, la escritora Ángela Reyes, llevó a cabo una edición con el título Sobre Juan Ruiz de Torres en la que se recopilan diferentes escritos, semblanzas, poemas y homenajes que numerosos escritores dedicaron a Juan Ruiz de Torres tras su fallecimiento.Entre estos escritores cabe citar a Joaquín Benito de Lucas, Alfredo Villaverde, Soledad Cavero, Enrique Gracia Trinidad, Joaquín Marta Sosa (Venezuela), Nicolás del Hierro, Manuel Gahete, Rafael Soler, Beatriz Villacañas, Maximiano Trapero, Angelina Lamelas, Fredo Arias de la Canal (México), Miguel Pastrana y Álvaro Fierro.Se han traducido tres de sus libros: La luz y la sombra: To fos ke i skiá (Bruselas, Bélgica, 1974), Los brindis del poeta: Proposis tu piitú (Grecia, Atenas, 1970) y Calendario Helénico: Hellenic Calendar (Madrid, 1987), y numerosos poemas a varias lenguas.