Según él mismo afirma en una carta nuncupatoria "a un especial amigo suyo, confamiliar en el estudio, absente", era bachiller.
[1] Se inspiró sobre todo en la anónima Comedia Thebayda; bastante menos, en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva y en las demás obras del género celestinesco para componer su Comedia Florinea (1554), escasamente innovadora.
aunque su intención era sobre todo divertir y abunda el humor, es una obra definitivamente comedida y moralizante (las parejas no llegan a tener sexo antes del matrimonio) y la acción se interrumpe con innumerables digresiones sobre los vicios, las virtudes, la amistad, etc., siguiendo su modelo, lo que perjudica su estructura hasta el punto de que incluso llega a repetir su digresión sobre la amistad.
La obra resulta así ser una de las más extensas del género celestinesco (cuenta con la dedicatoria, unas cuantas coplas reales introductorias, y 43 escenas).
En las coplas reales introductorias, el autor promete una continuación en la que Floriano se casará.