Juan Aldama (Zacatecas)

Juan Aldama es una ciudad en el noroeste del estado de Zacatecas, México.

Es la comunidad más grande y la cabecera municipal del Municipio de Juan Aldama.

Fue fundada por 400 familias Tlaxcaltecas del sur de México que con el permiso del Rey Felipe II, y en la Nueva España el Virrey Don Álvaro Manrrique, dieron permiso de que fueran a colonizar la zona.

Juan Aldama es en Honor al Insigne Insurgente que participó junto con Hidalgo en la Independencia de México.

El municipio pertenecía al partido de Nieves, se administraba con una Junta Municipal.

Juan Aldama tuvo una aportación significativa en la Revolución Mexicana, el primer revolucionario que se presentó por estos lugares y que logró convencer varios partidarios como Librado Galaviz Rojas, Francisco Antonio Galaviz Rojas, Evaristo Pérez, Juan Fraíre, Luis Caro y otros muchos más, fue el general Luis Moya.

El 30 de mayo, atacaron la vecina población de Miguel Auza los arriba mencionados, también participó con ellos el general Benjamín Argumedo y dos mil gentes más, en venganza por haber venido tropas oficialistas al mando del coronel Santiago F. Riviero a fusilar al presidente municipal de San Juan del Mezquital y luchador agrario Don Simón Fernández.

El 8 de septiembre de 1912, muere el general revolucionario Librado Galaviz Rojas, luego que una partida militar lo vino a buscar y perseguir, al mando del veracruzano Cándido Aguilar.

Limita al norte con los municipios del estado de Durango: Santa Clara y Simón Bolívar.

La precipitación pluvial es irregular y escasa de 400 a 450 mililitros como promedio anual.

Flora La vegetación espontánea la constituyen cactus, huizache y mezquite en menor cuantía esto en el terreno accidentado, y en el terreno plano huizache, mezquite, chaparro prieto, cenizo, cardenche, palma zacatecana, nopal y pastos (zacate pajón, macho y hembra), zacate chino, zacate cortador (para elaborar escobas y construir chozas o techos) Fauna La fauna silvestre que existe es el conejo, liebre, puma, gato montes, coyote, zorra, mapache, codorniz, paloma guillota y paloma ala blanca, chanate, cuervo, jabalí, águila, ardilla, onza, tachalote, lisa, gorrión, pájaro carpintero, tecolote, caleandra, ave de rapiña, chanate pecho amarillo, etc.

El general Juan José Ríos intentó irse de bracero a los Estados Unidos en 1902, llegando sólo hasta Mapimí.

Posteriormente estuvo de dependiente en el negocio La Palestina (después La Nacional, luego Tienda del Río y actualmente La Michoacana).

Entre las más arraigadas están el hacer homenaje al Santo Patrono San Juan Bautista, el 24 de junio.

Cada año se celebra esta festividad con procesiones diarias durante nueve días desde la Secundaria Gustavo Díaz Ordaz, hasta la Parroquia de San Juan Bautista.

En Semana Santa, se celebran los encuentros juveniles en la Parroquia de San Juan Bautista.

Que se caracteriza por su belleza y técnica, realizada por manos juanaldameñas.

Es bueno mencionar que en esta fiesta hay misas, música, primeras comuniones y la atracción desde hace años la pólvora.

Iglesia católica principal.
Juan José Ríos.
centro de juan aldama