José Soler Casabón

Allí también inició una duradera e íntima amistad con otro aragonés que residía en la capital catalana, Pablo Gargallo.En París, entra en contacto con los artistas de las vanguardias y establece relaciones amistosas -y a veces tormentosas- con diferentes artistas y escritores de su tiempo como Apollinaire, Reverdy, Picasso, Miró, Gris, Llorens Artigas o Princet.El año 1914, compuso l’Hiver sur les champs en la casa de Pablo Gargallo que revisó y orquesto en el 1915.En el año 1917, Apollinaire decidió crear un ballet basado en su poema: Le musicien de Saint Merry, que había aparecido publicado en su obra Calligrammes.En 1920, inició una convivencia con una mujer llamada Lily, pero el carácter del músico no era el más idóneo para facilitar las relaciones.Durante los pocos años de su matrimonio estuvo prácticamente desaparecido y apenas mantuvo contacto con sus amigos.Cuando el Frente Popular triunfó en Francia el año 1936, Soler Casabón se trasladó nuevamente a Mequinenza, donde algunos vecinos recuerdan haberlo visto tocando su violín en el antiguo paseo sobre el río Ebro.El día 1 de junio escribió a Picasso solicitándole 20.000 francos para poder desplazarse al país sudamericano.Soler Casabón vivió, durante este nuevo período bélico, bajo la protección del artista y grabador judío-alemán, Albert Mentzel (conocido como Flocon).Su reorientación estilística pasa, según Damien Top, por la exploración de un sistema que denominó “comático”.Después de ser atropellado por un coche, su situación física quedó muy disminuida, apenas podía hablar y escribir.El año 1945, Jean Castagnier –en realidad se trataba del catalán Joan Castanyer– dirigió en París el film Gitanes d’Espagne, de Melchior Front, producido por Pierre Braunberger, en el que colaboró el propio José Soler Casabón junto a Francisco Gil y José Santos.Soler Casabón publicó, con el título de Fonds perdu, 43 poemas en francés relativos a dos diferentes etapas: 1912- 1920 y 1932-1939.