José María Valencia Orduña
Después de varias visitas, José María Valencia Orduña organizó a la gente del pueblo para su defensa.La defensa consistió de 30 vecinos armados, los que conformaban la defensa civil, entre los cuales Don Ismael Valencia Ramírez, hijo único de Don José María, recuerda los siguientes: Remedios Alvarado, Marcial Amador, Consuelo Basaldúa, Samuel Basaldúa, Jesús Conde, Jesús Domínguez, Mauro Estrada, Juan García, Dolores Hernández, José López, Bartolo Lugo, Juan Lugo, Cipriano Martínez, Isaac Martínez, Genaro Mendez, Herculano Mendez, Felipe Pérez, Samuel Pérez, Donato Reséndiz, Apolinar Ríos, Daniel Ríos, Eufemio Salinas, Antonio Valencia y Bernardo Valencia.Sin embargo, la desestabilidad política originada por la salida de Calles del país y la posterior purga realizada por el cardenismo, originaron que en 1939 se desconociera al Municipio Libre de Charcas y regresara a su anterior estatus.De igual manera, sus gestiones ante el gobierno federal y ante el gobernador del estado, Dr. Jesús Rodríguez Gaona, lograron que se construyera la carretera que hoy une a la cabecera con la carretera México-Piedras Negras (Actualmente la autopista federal n.º 57, Querétaro - San Luis Potosí).El primer cronista del municipio, Bernardo Valencia Orduña, ubica en su monografía del municipio, publicada el 30 de junio de 1966, a los benefactores del pueblo de Doctor Mora, poniendo en primer lugar a Agustín González de Cossio y en segundo y último lugar, a José María Valencia Orduña, destacando su labor altruista y cívica a favor del municipio.