Después de veinte años trabajando en el sistema educativo español debe abandonar España por motivos políticos y entonces se traslada a Uruguay.Ese mismo año fundó en Corrientes un Departamento para la formación de Preceptores e intentó crear becas para los alumnos aspirantes, mediante una gestión con la Legislatura provincial.[4] En la primera etapa de su gestión, Torres reemplaza al director fundador, el pedagogo estadounidense George Stearns, quien había tenido que renunciar debido a una crisis institucional desatada por las dificultades que atravesó la institución en los primeros años.La gestión de Torres se caracterizó por imponer moral, disciplina y patriotismo.Se produjo un cambio de perspectiva política-cultural tanto en el discurso pedagógico como en la práctica docente.Algunos autores sostienen que su gestión no fue una mera continuidad de la del norteamericano Stearns, sino que significó un importante cambio de dirección en el Normalismo, dado el modelo pedagógico implementado y la instauración del disciplinamiento escolar.Puede sostenerse que el método torrista reguló el proceso de alfabetización durante décadas en las escuelas argentinas.Sus reglas sirvieron para diseñar una “clase modelo” que fue seguida por numerosas generaciones de maestros normales.Por otro lado, utiliza el dibujo como lenguaje, como estimulador para la observación y el desarrollo intelectual, concediéndole más importancia que a la propia caligrafía.[11] En este libro, define al niño como un “poseedor de fuerzas vitales, que pueden estar bien o mal dirigidas, exitadas o reprimidas, cuyas manifestaciones saludables dependen, aunque no enteramente, de circunstancias que están bajo el cuidado del maestro” (Torres, 1887:3).Comenta sobre la vida ejemplar del maestro y que es exigencia primordial para sí mismo.El libro introduce a una mujer caracterizada por ser una hija obediente, una esposa piadosa y una madre abnegada.Esta fue presentada como proyecto de Ley y aprobada por el Congreso, donde trabajaban quienes fueron sus discípulos años antes.Finalizando el año 1891, fue convocado para dirigir nuevamente la Escuela Normal de Paraná, a raíz del debilitamiento institucional en el que se encontraba.Desde allí, viajaba frecuentemente a visitar los lugares donde su hija y sus nietos se encontraban.
Busto de Torres ubicado en Escuela Normal Superior “José María Torres”, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Monumento funerario donde yacen los restos de José María Torres, en el Cementerio Municipal de la ciudad de Paraná. La escultura femenina es una obra de Torquato Tasso, que representa la esperanza, la regeneración y la creación. En la mano derecha sostiene un libro que simboliza la importancia y trascendencia que tuvo Torres en relación con la educación.
Retrato de Torres ubicado en el frontispicio de su sepulcro.