Entre los más relevantes: La Donosa Barbarie, El combatiente de la aurora, Elogio del Pensamiento Plebeyo, Dones del canto y su obra más reciente Confusa Patria.
Su obra poética es frecuentemente citada en el marco de los estudios sobre la generación del 60 en Argentina.
Nace en La Puerta, Departamento Río I, Provincia de Córdoba.
Al poco tiempo se traslada a Cañada de Luque.
En 1948, junto a un grupo de compañeros, conducidos por la señorita Anita (Ana Elena Delich), organizan rifas y otras actividades para crear la pequeña biblioteca de la escuela.
Concluye el primario en San Alfonso (Villa Allende) y el secundario en Bella Vista (Buenos Aires).
Estudios intensivos de latín, griego y ars dicendi.
En disidencia con la postura de sus maestros frente a la Revolución Libertadora, abandona la Congregación.
Su libro de poemas Las Circunstancias obtiene el primer premio “LAUREL” en el Concurso “Alfredo Otonello Guevara” en forma conjunta con El Visitante de Rodolfo Aldo Godino.
En calle Salta 51, ciudad de Córdoba, funcionaba el taller, una minerva, con que Alberto Díaz Bagú se ganaba la vida y, a la vez, reunía a los integrantes del Grupo Laurel, editaba la revista y ampliaba su generosidad publicando las obras iniciales de sus jóvenes amigos.
Posteriormente, su obra poética será frecuentemente mencionada en libros y artículos que versan sobre la Generación del 60 en la Argentina.
Con ella se plantea por primera vez la posibilidad de interpretar la literatura argentina desde el interior del país.
Otros poetas premiados que figuran en este folleto son Carlos Hugo Aparicio (Primer Premio), José Ríos, Hugo Adán Gorrini, Luis Andolfi, Ariel Petrocelli y Joaquín Morillo.
Aparece el libro Jauretche, profeta de la esperanza editado por Editorial Fundación Ross que agota dos ediciones.
Dirige diversos proyectos de investigación académica centrados en aspectos regionales y geoculturales.
Revista de Estudios y Ensayos Geoculturales, publicación anual que continúa hasta el presente.
Su obra poética es frecuentemente mencionada en libros y artículos que versan sobre la Generación del 60 en la Argentina.
Comienza sus estudios de Literatura Argentina y publica un primer ensayo que aún es citado con frecuencia en estudios referidos a la temática del tiempo: "Historicidad y trascendencia en el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal".
El grupo de investigación dirigido por Dr. Jorge Torres Roggero es hoy en día reconocido en universidades del país y del extranjero, sus integrantes participan en encuentros , jornadas y congresos.
Se celebraban así diez años de publicación ininterrumpida.
Eva Peron y la dignificación de la mujer, Instituto Leopoldo Marechal, Córdoba, 1993 “Un exceso de vida”, Introducción a HEREDIA, Pablo y BOCCO, Andrea: Ásperos clamores.
La literatura gauchesca de Mayo hacia Caseros, Córdoba, Alción, 1996.
Leopoldo Lugones: criollo universal, Dirección de Letras y Promoción del Pensamiento, Córdoba, 2000.
Geotextos: el pueblo como sujeto cultural en la literatura argentina, Ed.Silabario, Córdoba, 2002.145 págs.
155 págs.“Persistencias: la cultura popular barroca”, en SILABARIO, Nº 9, 2006 Confusa Patria.Borges y las zonceras.
Díaz Bagú, Colección Laurel, Hojas de Poesía, Córdoba.
Arturo Jauretche, profeta de la esperanza, Fundación Ross, Rosario, 1984.
Eva Peron y la dignificación de la mujer, Instituto Leopoldo Marechal, Córdoba, 1993.
Leopoldo Lugones: criollo universal, Dirección de Letras y Promoción del Pensamiento, Córdoba, 2000.
Pensamiento nacional, popular y democrático, Fundación Ross, Rosario, 2012.