Jordi Soler (escritor)

[1]​ Nació en 1963 en La Portuguesa, una comunidad de exiliados republicanos catalanes que fundaron un cafetal en la selva de Veracruz, México.La Portuguesa, un enclave selvático y primitivo, donde las fuerzas de la naturaleza se devoran unas a otras, es el territorio literario en el que está afincada la parte sustancial de su obra.Es autor de 14 novelas, traducidas a varias lenguas, que han merecido algunas distinciones entre ellas el Prix Littéraire des Jeunes Européens (2012) y el Prix Jean-Morer (2020), en Francia; Premio Asicom-Universidad de Oviedo (2014), en España, y el premio Carlos Pellicer (2021), en México.Sobre su obra narrativa se ha dicho: “Una imaginación mágica y arrolladora” (Jorge Semprún); “Una obra mayor” (Juan Ángel Juristo, ABC); “Un fascinante ejercicio literario” (Enrique Vila-Matas, El país); “Jordi Soler es, ante todo, un poeta” (Xavier Houssin, Le monde); “Un narrador fuera de serie” (Delphine Peras, Lire); “Un talento balzaciano” (Virginie Gatti, L’Humanité), “No creo que se pueda contar con más fuerza” (Domingo Ródenas de Moya, Babelia); “Un autor imposible de olvidar” (Jesús Martínez Gómez, Mercurio) También es autor de dos libros de poemas y cuatro libros de ensayo.Vive en Barcelona,[2]​la ciudad que abandonó su familia después de la guerra civil española,[3]​ y es Caballero de la irlandesa orden del Finnegans.