En esa línea fue creador, junto a otros profesores e investigadores, del 'Grupo de Estudios en Desarrollo, Cooperación y Ética', cuyo objetivo consistía en promover la investigación y la docencia universitaria en ese campo.
Jordi Peris fue el candidato más votado seguido por Rafael Monterde,[2] y desde entonces ejerció como primer portavoz de la plataforma, que se presentaba como un proyecto municipalista con capacidad para construir una alternativa política a los partidos que, hasta ese momento, habían concurrido a las elecciones en Valencia.
[9] A mediados de marzo, Guanyem València decidió adoptar el nombre definitivo de València en Comú, dado que un asesor del PP había registrado la marca Guanyem, lo que dificultaba considerablemente presentarse a las elecciones bajo esa denominación.
Durante la campaña electoral participó en numerosos debates juntos a los demás candidatos Joan Ribó (Compromís), Amadeu Sanchís (Esquerra Unida), Joan Calabuig (PSPV) y Fernando Giner (Ciudadanos) que concurrían a las elecciones con el objetivo de desbancar a la hasta entonces alcaldesa Rita Barberá (PP).
Además de Jordi Peris resultaron también elegidos María Oliver y Roberto Jaramillo.