Johanna Westerdijk

Presidió la Federación Internacional de Mujeres Universitarias, así como la Sociedad Fitopatológica Neerlandesa desde 1945 a 1951.

[4]​ Tras finalizar sus estudios en Ámsterdam, decidió abandonar su ciudad natal para continuar formándose en la Universidad de Munich (Alemania) en el laboratorio del Profesor Karl von Goebel.

Más tarde se trasladó a Zurich (Suiza) donde llevó a cabo su tesis doctoral “Sobre la regeneración de los musgos” (“Zur Regeneration der Laubmoose”), bajo la dirección del Profesor Hans Schniz.

Este fue el inicio de su larga carrera, que se extendió hasta 1952.

[1]​[2]​ En el año 2017 esta institución pasó a llamarse Instituto Westerdijk de Biodiversidad Fúngica para conmemorar su legado.

Westerdijk aisló de bulbos infectados Sclerotium tuliparum y Botrytis parasitica, dos hongos implicados en la enfermedad.

[12]​ De 1913 a 1914 recorrió Sumatra y Java recopilando especímenes de cultivos tropicales con diferentes patologías, estudiando entre otros el hongo Agroathelia rolfsii, patógeno del tabaco en Sumatra y el oomicete Phytophthora infestans que infectaba a las patatas en Java.

[3]​ Trabajó allí hasta que se retiró en 1952 y en todo este tiempo su productividad científica no bajó.

Esta enfermedad atrajo toda la atención de la población por la importancia que este árbol tenía como símbolo del país.

Botánicos expertos de toda Europa analizaron la situación y empezaron a especular con varias hipótesis.

[19]​ Tras detectarse la enfermedad la Profesora Westerdijk comenzó a trabajar en lo que sería su avance científico más importante.

Junto a ella trabajaron numerosas mujeres que se unieron al Laboratorio WCS para desarrollar su Tesis Doctoral, y tuvieron un papel clave en la investigación.

Estos árboles se encontraban atestados de galerías con escarabajos, posteriormente identificados como Scolytus scolytus, y del material muerto se aislaron abundantes especies de hongos.

Las opciones de control pasaban por acabar con los escarabajos o encontrar árboles resistentes.

Tras años de trabajo el proyecto dio sus frutos y como resultado se obtuvieron clones moderadamente resistentes a la enfermedad, que aún a día de hoy son utilizados.

[3]​ Todos estos avances científicos y muchos que aún estaban por ocurrir en el Laboratorio WCS mientras estuvo ubicado en Baarn, son el ejemplo del extenso legado que la Doctora Westerdijk dejó a la fitopatología, la micología y la botánica gracias a la escuela que creó en ese laboratorio.

Busto de Johanna Westerdijk en el Instituto Westerdijk de Biodiversidad Fúngica
Retrato de grupo tras el discurso en el que la Dr. Westerdijk tomó posesión del cargo como Profesora en la Universidad de Utrecht en el año 1917
Johanna Westerdijk junto con su estudiante de doctorado Bea Schwarz en el año 1922