La jerarquía digital plesiócrona[1] —abreviada como PDH, del inglés Plesiochronous Digital Hierarchy—[1] es una tecnología usada en telecomunicación tradicionalmente para telefonía que permite enviar varios canales telefónicos sobre un mismo medio (ya sea cable coaxial, radio o microondas) usando técnicas de multiplexación por división de tiempo y equipos digitales de transmisión.También puede enviarse sobre fibra óptica, aunque no está diseñado para ello y a veces se suele usar en este caso SDH —Synchronous Digital Hierarchy—.El término plesiócrono se deriva del griego plesio, cercano y chronos, tiempo, y se refiere al hecho de que las redes PDH funcionan en un estado donde las diferentes partes de la red están casi, pero no completamente sincronizadas.Este proceso es conocido como justificación, y tiene por objeto absorber las ligeras diferencias de frecuencia que pueden presentar los distintos tributarios, ya que pueden haberse constituido con fuentes de reloj diferentes.Es por eso que las tramas de distintos niveles tienen estructuras y duraciones diferentes.Interfaz E1 A 2048 Kbps: Interfaces E2, E3, E4: Se presentan varios esquemas de codificación, sin embargo, para el caso del estándar Europeo, el único esquema de codificación empleado para todos los niveles de jerarquía es el HDB3 a excepción del E4 que usa CMI.La alarma denominada RDI (RemoteDefectIndication) es una señal que se envía al equipo transmisor cuando se detectan alarmas como Lost of Frame, Lost of Signal o AIS.Uno de los mayores inconvenientes de la demultiplexación plesiócrona es que una vez formada la señal múltiplex, no es posible extraer un tributario concreto sin demultiplexar completamente la señal.Las diferentes jerarquías plesiócronas existentes (americana, europea y japonesa) hacen muy difícil el interfuncionamiento.
Fig. 2
Estructura de Multitrama E1
Fig. 3
FAS (Palabra de alineación de trama)
Fig. 4
Estructura de trama PDH a 8448 kbit/s
Fig. 5
Interfaces PDH
a)
DB15 a BNC,
b
) V.35,
c)
HSSI