Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria

También se ofrecen talleres temáticos relacionados al uso cultural de las plantas, a través de los cuales los visitantes tienen la oportunidad de elaborar compostas, tintas vegetales, jabones, aceites y pomadas, al mismo tiempo que se recicla papel y se realizan manualidades con hojas y semillas como parte de las actividades sin costo alguno.[2]​ El jardín Etnobotánico ha luchado por mantenerse vivo y en carácter activo gracias al esfuerzo de todo el personal, manual, técnico y de investigación que ha colaborado y desarrollado su proyecto académico sobre él.Recientemente se han destinado recursos para el mejoramiento de las condiciones paisajistas y de operación, sin embargo esto no ha sido suficiente para poder desarrollar todo el potencial académico, cultural, científico y de conservación que posee el jardín.El jardín representa un potencial turístico muy elevado debido a que ofrece en la ciudad de Cuernavaca un excepcional jardín botánico con características etnobotánicas que se considera como único en el país, en el cual se resalta el uso cultural de las especies vegetales (principalmente de las endémicas del estado de Morelos) como parte del aprovechamiento ancestral y uso, el cual todavía está vigente.El jardín Etnobotánico sin duda resulta en un gran atractivo turístico de la ciudad y del corredor de la Autopista del Sol al enriquecer la oferta turística del estado que se compone en su mayoría de arquitectura prehispánica, colonial, religiosa y balnearios, el Jardín Etnobotánico y Museo de la Medicina Tradicional cuenta con los últimos trabajos en materia de investigación lo que lo coloca en una situación altamente favorable a nivel municipal, estatal y nacional.