Jardín Etnobotánico Amy B. H. Greenwell

[2]​[3]​ Amy B. Greenwell asistió a la Universidad de Stanford donde fue un miembro del "Phi gamma Beta" y sirvió como enfermera en la Segunda Guerra Mundial.

[4]​ From 1953 to 1957 she served on a Historical Site Commission for the Territory.

Más adelante en el transcurso de la vida transformó su finca plantando al natural las plantas que los polinesios que llegaron en canoas llevaron a las islas hawaianas para sus prácticas agrícolas.

En ciertos días es posible efectuar una visita guiada durante la cual se explica el uso y la significación de las plantas más importantes.

Estas incluyen las plantas más importantes en la cultura hawaiana, tal como el "árbol del pan" (Artocarpus altilis), taro (Colocasia esculenta), kukui (Aleurites moluccana) batata dulce (Ipomoea batatas), árbol del papel (Broussonetia papyrifera), junto con especies nativas raras y en peligro tales como Brighamia insignis, Kokia cookei, Plectranthus parviflorus, Pouteria sandwicensis, Sesbania tomentosa.

Las plantas en los cinco acres superiores del jardín crecen dentro de un sitio arqueológico.

Kokia cookei planta endémica que se encuentra en el Jardín Etnobotánico Amy B. H. Greenwell
Vanessa tameamea una de las mariposas que se encuentra en el Jardín Etnobotánico Amy B. H. Greenwell