Ivan Pintor Iranzo
Ivan Pintor Iranzo (Barcelona, 1975)[1][2] es Doctor en Comunicación Audiovisual, ensayista, profesor universitario y guionista.Representaciones del poder en España 2017-2021: pandemia, cambio climático, identidades de género y conflictos raciales, Proyecto REF: PID2021-126930OB-I00, MICIU/AEI /10.13039/501100011033 FEDER, UE), ha codirigido el con Jordi Balló el proyecto de investigación Motivos visuales en la esfera pública (REF: CSO2017-88876-P), cuyos resultados se pueden ver en https://www.upf.edu/web/movep y es el director del proyecto Erasmus + TESEO en España.[1] Ha escrito para revistas internacionales como Journal of Italian Cinema and Media Studies, Bulletin of Hispanic Visual Studies, Hispanic Research Journal, Tejuelo, H-ermes Journal of Communication, Communication & Society, L’Atalante, Mediascapes, Apparatus Journal o [in] Transition, ha publicado la monografía Figuras del cómic (Aldea Global, 2017), cuya versión en italiano se titula Figure del Fumetto (Alessandro Polidoro Editoriale, 2020), ha coeditado libros como La Strada di Fellini (Liguori, 2013) y El poder en escena (Galaxia Gutenberg, 2023), y ha participado en más de una sesentena de libros, entre los que se encuentran The Multiverse as Theory (Routledge, 2024), Viajes utópicos (2024), La teoría proyectada.Fenomenologia di Twin Peaks (Avanguardia 21, 2021), Les Motifs au cinéma (PUR-Cinéma, 2019), Flash Gordon (Edizioni Nicola Pesce, 2019), I riflessi di Black Mirror (Rogas Edizioni, 2018), Mad Men (Errata Naturae, 2015), Endo-Apocalisse.Essays on Comics Criticism (Cambridge Scholars, 2015), Poéticas del gesto en el cine contemporáneo (Intermedio, 2013), Totes les cartes (CCCB, 2012) o Le Cinéma de Julio Medem (Presses Sorbonne Nouvelle, 2008).