Istria

Desde 1945 está dividida entre Croacia (a cuyo país corresponde la mayor parte), Eslovenia (que tiene en el norte de Istria su única salida al mar) e Italia (que ha mantenido un muy pequeño territorio, casi inmediatamente al sur de Trieste).En la península hay importantes ciudades como Pola, Parenzo, Roviño, Pazin, Albona, Montona, Buzet, Buie, Umago y Orsera.Sus principales accidentes geográficos son el Monte Učka (en el noreste), los ríos Dragonja, Mirna, Raša y el fiordo de Lim.Soportaron dos campañas militares de los romanos para finalmente caer en batalla en el año 177 a. C. En el siglo IV a. C. llegan los celtas y se mezclan con los Histri.Algunos eruditos especulan con que los nombres Histri e Istria están relacionados con el Hister conocido latino, o Danubio.Esto conllevó que toda la península istria estuviera completamente latinizada en los tiempos del emperador Constantino I el Grande.No es sólo jurídico y literario, sino también el primer documento diplomático internacional escrito en idioma croata.El régimen austríaco organizó un Reino de Iliria entre 1816 y 1846, del cual Istria era provincia, con capital en Roviño.La posterior ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial empeoró la tradicional tolerancia de las relaciones étnicas.Según el Ethnologue los hablantes del italiano en Istria son cerca de 70.000, debido a la igualdad idiomática.Tras la disolución de Yugoslavia en 1991, esta subdivisión administrativa se convirtió en una frontera entre estados independientes, respetando la historia croata y eslovena.Como en muchas otras regiones de la antigua Yugoslavia, el concepto común sobre etnicidad y nacionalidad fracasa cuando se aplica a Istria.
Muggia, cerca de Trieste, es la única ciudad de Italia ubicada en la Istria italiana.
Distribución de los italohablantes de Istria, según el censo de 1910.