Israel Arzate Meléndez

[11]​ El 6 de noviembre de 2013, la Suprema Corte otorgó el amparo liso y llano a favor de Arzate, ordenando su inmediata liberación, al constatar que la prueba en su contra era una confesión obtenida bajo tortura en una base militar.

[12]​ Con este acto, Arzate recuperó su libertad casi cuatro años después de su detención.

[13]​ Por otra parte, para justificar la detención inicial a Israel Arzate, los soldados que detuvieron a Arzate en 2010 habían afirmado que lo sorprendieron manejando un vehículo robado, delito por el cual Arzate fue vinculado a proceso en ausencia el 10 de febrero de 2010.

[16]​ Sin embargo, al día siguiente la Fiscalía retractó el desistimiento[17]​ y el caso siguió la misma ruta que el caso de homicidio, terminando en la Primera Sala de la Suprema Corte donde está pendiente de resolverse.

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas estudió el caso y en la Opinión 67/2011, declaró arbitraria la detención de Israel, exigiendo al Estado mexicano su liberación inmediata.

[20]​ Entre las organizaciones internacionales que documentaron el caso se encuentran Human Rights Watch,[21]​ Amnistía Internacional,[22]​ la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)[23]​ y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).

Israel Arzate en conferencia de prensa.