Irene Pepperberg

Nada más llegar al laboratorio recibió el nombre de Alex(1976-2007), cuyas iniciales se corresponden con «Animal Learning EXperiment».

[1]​ Veinticinco años después, podemos decir que los loros grises africanos han entrado por fin en los debates y teorías de psicólogos cognitivos, neurólogos y etólogos como nunca había ocurrido antes, y aunque lo han hecho de manera algo polémica, pocos expertos en cognición animal dudan ahora que hay tomarse en serio la inteligencia de los papagayos.

Lleva desde 1978 publicando sobre cognición animal en revistas especializadas e interviniendo en discusiones sobre el tema en congresos científicos, y hasta hace muy poco tiempo ha continuado sus trabajos en el Media Lab del MIT, en el área de Boston, un prestigioso centro de investigación que ha sufrido recientemente drásticos recortes de presupuesto, lo que ha obligado a paralizar los proyectos que ha venido realizando aquí en los últimos años.

No obstante, Pepperberg continúa investigando con loros grises en otros frentes, al tiempo que suma sus esfuerzos por la conservación y el estudio de campo del loro gris en libertad desde la Alex Foundation.

Cognitive and Communicative Abilities of Grey Parrots; un libro técnico, arduo y prolijo como todos sus textos, que se ha convertido en una referencia inexcusable para muchos estudiosos de la cognición animal.

[3]​ Se sabía desde hace siglos que los yacos,[1]​ como los guacamayos y otros psitácidos de gran tamaño, son aves inteligentes.

Consiste en lo siguiente: frente al loro se sitúan dos personas, una que hace de entrenador y otra de «loro rival»; el entrenador hace una pregunta, y cuando la otra persona la contesta vocalizando correctamente una palabra, recibe a cambio un premio muy apetecido por el verdadero loro, que en ese momento está contemplando con gran interés la escena.

Es lo que Pepperberg llama refuerzo intrínseco: por ejemplo, tras haber visto cómo responde el «rival», se le pregunta a Alex «qué es esto» señalando hacia un grano de maíz puesto sobre un plato, y si contesta con la palabra correcta, en lugar de darle como premio su alimento preferido (un cacahuete), se le da ese mismo grano de maíz.

Además de esto, en la técnica empleada por Pepperberg al yaco se le habla del objeto en cuestión con frases completas, subrayando con la entonación la palabra, pero permitiendo que no se presente como un sonido único y repetitivo, sino más bien como una vocalización integrada con otras, con las que puede combinarse de diferentes formas; gracias a ello el loro aprenderá a combinar expresiones.

Hasta el momento en que se desarrollaron estos experimentos, ningún ave había sido capaz de pasar del conocimiento de las propiedades de los objetos (como «cuatro», «rojo», «triangular» o «madera») a las categorías o conceptos abstractos que definen esas propiedades (como «número», «color», «forma» o «material»).

Hay aquí un nivel de categorización abstracta como el que solamente han logrado alcanzar algunos chimpancés en experimentos similares.

Y al igual que estos primates, Alex mostró su capacidad para transferir, sin entrenamiento adicional, lo aprendido sobre tales categorías abstractas a cualquier otro conjunto de objetos al que pudieran aplicarse.

Esto demuestra ya de por sí que los loros pueden realizar tareas cognitivas complejas, pero aún hay más.

), con cualquiera de las palabras conocidas para solicitar alimentos concretos, expresar deseos o responder adecuadamente según sus preferencias o necesidades, es algo más que lo que suele alcanzar en comunicación verbal un loro de compañía bien socializado.

Pero hay que hacer una importante observación al respecto: si Alex ha llegado tan lejos no es porque sea un individuo superdotado, sino porque ha sido intensivamente entrenado durante más de dos décadas.

Como es bien sabido, los papagayos son, en mayor o menor medida según las especies, aves que se distinguen precisamente por su intensa sociabilidad y su gran longevidad.

Lástima es que los problemas de financiación sufridos en este centro no hayan podido dar continuidad a tales proyectos.