Inundaciones en El Salvador de 2009
[2] Las crecidas fueron provocadas por un frente de tormentas provenientes del océano Pacífico, para esos días se acumularon 450 milímetros de lluvia,[3] siendo San Salvador, La Libertad, San Vicente, La Paz y Cuscatlán los departamentos del territorio más perjudicados.[5] Especialmente afectado fue el casco urbano del municipio de Verapaz, soterrado por una avalancha proveniente del volcán de San Vicente que mato a 92 personas.[6] Ante los acontecimientos, el gobierno salvadoreño decretó "emergencia nacional" el 8 de noviembre (levantado el día 27),[5][7] y la Asamblea Legislativa hizo lo propio promulgando "estado de calamidad pública y desastre".[11] En un informe preliminar, la CEPAL indicó que las inundaciones tendrían un efecto «limitado» en la economía salvadoreña.[12] Esta misma institución reveló, el día 4 de diciembre, que la reconstrucción del país costaría $343 millones de dólares, y que las pérdidas económicas y en infraestructura habían sido estimadas en US$239 millones.