Entre el Fotocátodo y el Ánodo se mantiene una diferencia de potencial sobre 25.000V para que los electrones emitidos por el fotocátodo se aceleren en dirección del Ánodo.
Casi todas las imágenes fluoroscópicas se ven en un televisor, aunque aún funcionan algunos dispositivos de espejo.
La cámara para serigrafía utiliza película de 70, 100 o 105 mm y se emplea cada vez más.
La cámara de Cineradiografía se utiliza casi exclusivamente para cateterismo cardíaco.
Estos intensificadores multifoco proporcionan bastante más flexibilidad en todos los exámenes fluoroscópicos y son estándar en fluoroscopia digital.
Todos los fotoelectrones que se producen en el elemento fosforescente de entrada son acelerados en dirección al elemento fosforescente de salida.
La consecuencia de obtener una imagen ampliada es más que tenue.
La dosis aumenta porque se utilizan más fotones por unidad de área para formar la imagen.
El tubo de la cámara de TV convierte la imagen luminosa en una señal eléctrica que se envía al monitor, donde se reconstruye la imagen en la pantalla.
El monitor de televisión permite además grabar las imágenes electrónicas en cinta para visualización o manipulación posteriores.
Contiene también las bobinas electromagnéticas que se utilizan para dirigir el haz de electrones dentro del tubo.
El método más sencillo es utilizar un haz de fibras ópticas.
Este tipo de acoplamiento es mucho más voluminoso y debe ser tratado con cuidado.
Es absolutamente necesario que las lentes y los espejos permanezcan ajustados con total precisión.