Su primer director general fue el doctor Celestino Porte Petit Candaudap.
[4] A lo largo de sus cuarenta años de existencia, han colaborado como investigadores del Instituto algunos de los estudiosos más destacados del Derecho Penal en México y en Latinoamérica, tales como Sergio García Ramírez, Olga Islas Magallanes, Julio Hernández Barros, Moisés Moreno, Luis Rodríguez, Eugenio Raúl Zaffaroni, Esteban Righi, entre otros.
La planta de investigadores e investigadoras actualmente se conforma por: Alejandro Nava Tovar, Enrique Nava Garcés, Blanca Olvera Lezama, Sofía Magdalena Cobo Téllez, Juan Carlos Abreu y Abreu, Ricardo Gluyas Millán, Bernardino Esparza Martínez, María Lima Malvido, Daniel Cunjama López, Eliseo Lázaro Ruiz y Eric García.
Entre los autores que han participado destacan José Ramón Cossío, Kai Ambos, Luis de la Barreda, Alejandra Silva Carreras, María de los Ángeles Fromow, Manuel Jorge Carreón Perea, Javier Yankelevich Winocur, entre otros.
El Instituto Nacional de Ciencias Penales ofrece las siguientes especialidades en modalidad presencial con duración de dos semestres: juicio oral y proceso penal acusatorio; derecho penal; amparo penal; justicia penal para adolescentes; victimología; ciencia forense con énfasis en criminalística; valuación forense; criminalística de campo; documentoscopía y grafoscopía; psicología forense; prevención y persecución de operaciones con recursos de procedencia ilícita[5].