Inca (Baleares)

Limita con los municipios de Selva, Búger, La Puebla, Llubí, Sinéu, Costich, Sancellas, Binisalem y Lloseta.Las principales actividades como la agricultura, construcción, el comercio y la industria manufacturera generan 580 millones de euros.En la industria del calzado, textil y la marroquineria destacan algunas empresas que comercializan sus productos a nivel nacional e internacional como Camper, Barrats, Lottusse, Carmina, George’s, Farrutx y Munper, entre otras.[1]​ El mercado semanal del jueves goza de popularidad, y una vez al año se celebra el denominado Dijous Bo (Jueves Bueno), un mercado que atrae personas de toda la isla y en el que diversas empresas aprovechan para exponer sus productos.A este le precede el denominado Dimecres Bo (Miércoles Bueno), durante el cual se realizan diversas actividades como conciertos u otros eventos de carácter festivo.[9]​ Según el investigador Gabriel Pieras Salom (archivero y Cronista Oficial de Inca),[10]​ la historia de Inca se podría dividir en Prehistoria - Prerromana, Romana, Islámica, Conquista, Medievo - Moderna y Contemporánea.[11]​ Aunque estos dos periodos son muy distintos, debido a la particular ubicación y orografía de Inca, tanto el investigador Pieras Salom y el catedrático Rossello Bordoy[12]​ apuntan que prácticamente no hubo diferenciación entre estos dos períodos, cosa que en el resto de la isla de Mallorca si se dio.[13]​ A igual que el período prehistórico, no hay muchas referencias bibliográficas de esta época.Se conoce que hubo un pequeño núcleo romano en la actual ciudad; el cronista Josep Barberi[14]​ menciona que se encontraron muchos restos en el campo conocido como Villars en la actual Finca So´n Vich y una lápida en el conocido como Camp de L´Oca (actual plaza Font Vella) con la inscripción SVLPICIA.GALIENI.VIXIT.ANNIS XXV.ME(n)SIBUS VI.(a)VE.Se puede destacar diferentes hechos como el asalto al barrio judío con prácticamente la destrucción total en 1391, los enfrentamientos con la capital (Palma) por motivos económicos (impuestos elevados) en 1450[22]​ y la peste de 1652 que arrasó con el 70% de los pobladores.[11]​ El siglo XX comenzó con el reconocimiento en 1900 con el título de Ciudad por la reina regente María Cristina:Durante la Guerra Civil, Inca no se vio gravemente afectada salvo dos lanzamientos de bombas en la Plaza Font Vella por parte del bando Republicano[29]​ y el fusilamiento del alcalde de Inca, Antoni Mateu en Palma.[31]​ Actualmente quedan las empresas Camper, Lottusse, Carmina, Yanko, Heymo, George´s, Munper, Barrats, Farrutx y Heitorn.Los idiomas oficiales son el castellano y el catalán, hablado en el dialecto mallorquín.Estas circunstancias se ven reflejadas en la actual red de carreteras del municipio.Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[37]​[38]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal está formada por 21 ediles.El claustro de San Francisco de estilo barroco fue construido en el siglo XIV, tiene una planta cuadrada rodeada por una galería con siete arcos, en su fachada principal tiene un rosetón con unos rizos grandes en su parte superior.[47]​ Es Quarter también conocido localmente como Es Pes des Besso es un edificio tradicional setecentista.[48]​ Can Fluxà, Edificio tradicionalista con detalles modernistas construido en 1910 por el arquitecto Guillem Reynes.También se hace coincidir con las fiestas del San Antonio, patrón de los animales.Durante esta semana se celebran actividades musicales, gastronómicas y culturales.Según un estudio del filósofo Arnau Company Mates, la prensa en la ciudad de Inca tuvo su mayor apogeo en el período que va desde 1883 hasta 1936 llegando a tener hasta diecinueve medios diferentes separándolos en tres períodos.
Estación de tren
Ayuntamiento de Inca
Claustro de Santo Domingo
Iglesia de Santa María la Mayor
Ca´n Piritis
Cuartel General Luque
Dijous Bo