Imagen de fluorescencias

[3]​ Esencialmente sirve como una herramienta cuantitativa precisa con respecto a las aplicaciones bioquímicas.

La bioluminiscencia es un proceso químico en el que las enzimas descomponen un sustrato para producir luz.

La fluorescencia es la excitación física de un electrón, y su posterior retorno a emitir luz.

Cuando una molécula determinada absorbe luz, la energía de la molécula se eleva brevemente a un estado superior de excitación; es el consecuente retorno a su estado fundamental el que da como resultado la emisión de luz fluorescente, el cual puede ser detectado y medible.

NanoOrange, se unirá a la cobertura del recubrimiento y las regiones hidrófilas de una proteína mientras ésta sea inmune a los agentes reductores).

Un ejemplo de esto, la proteína fluorescente verde (GFP), emite fluorescencia verde cuando se expone a la luz en el rango azul a UV.

Cada método tiene ventajas y desventajas, pero todos utilizan el mismo mecanismo de fluorescencia para observar un proceso biológico.

Por ejemplo, al mutar el gen F64L en GFP de medusa, la proteína puede emitir fluorescencia de manera más eficiente a 37 °C, un atributo importante que se debe tener cuando se cultivan cultivos en un laboratorio.

[10]​ Además, el medio ambiente en sí mismo puede jugar un papel crucial.

Los mecanismos que se han descrito bien pero que no se han incorporado necesariamente a las aplicaciones prácticas tienen un potencial prometedor para la obtención de imágenes por fluorescencia.

Imagen de fluorescencias multicolor de células HeLa vivas
Diagrama que muestra la conexión entre absorción y fluorescencia
Proteína fluorescente verde (GFP) iluminada con luz ultravioleta en tres ratones de laboratorio
Gel de agarosa que usa bromuro de etidio como etiqueta fluorescente bajo iluminación con luz ultravioleta
Ejemplo de microscopio de fluorescencia con un dispositivo de carga acoplada (CCD) para capturar imágenes
Diversos colores de fluorescencia de la gama de proteínas fluorescentes