[2] Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como "la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del medio exterior".[3] Schilder propuso una de las definiciones más aceptadas para este concepto de imagen corporal reuniendo aspectos neurológicos y psicoanalíticos “la imagen del cuerpo que nos formamos en nuestra mente, es decir, la apariencia física que le atribuimos a nuestro cuerpo”.[4] Actualmente se encuentra más completa la definición propuesta por Slade “la imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo”.Tener una visión de la imagen corporal negativa, por el contrario, quiere decir que la persona no se siente a gusto consigo misma y su aspecto.Le Boulch[6] defendía que cuando se tiene el cuerpo mal definido se produce un déficit en la relación que existe entre el sujeto y el mundo exterior influyendo sobre 3 aspectos esencialmente: Percepción del cuerpo: Percibirlo de forma incorrecta ya sea por sobreestimación o por subestimación.Una imagen corporal negativa puede estar relacionada con una baja autoestima y, en algunos casos, puede llevar a trastornos alimentarios.También está relacionado con el Trastorno dismórfico corporal(TDC) donde hay una preocupación por un defecto imaginado o real del aspecto físico que provoca malestar clínicamente significativo.