Iglesia ortodoxa turca

Desde sus inicios, y a lo largo de todo el siglo XX, esta Iglesia mantuvo un constante enfrentamiento con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, debido a cuestiones políticas y no por razones religiosas.Los karamanlis eran antiguos habitantes de Anatolia, cristianizados en el rito ortodoxo, que hablaban un dialecto turco pero utilizando para su escritura caracteres griegos.En el mismo documento se informaba que, a comienzos de abril, la Gran Asamblea Nacional -órgano legislativo del gobierno nacionalista encabezado por Mustafa Kemal- “nombró un comité para trabajar en propuestas que regulen el estatus jurídico de la planeada Iglesia ortodoxa turca”.Esta situación movió durante un tiempo al Patriarcado Ecuménico a considerar la posibilidad de crear una provincia eclesiástica autónoma en la que la lengua litúrgica fuera el turco.La petición fue unánimemente rechazada, aunque se recogió la fórmula de compromiso propuesta por la delegación francesa de mantener la institución en Estambul pero privándola del poder político y administrativo que había disfrutado durante el extinto Imperio Otomano.[10]​ Mientras estas conversaciones tenían lugar, el gobierno continuó con su plan de acoso apoyándose para ello en la recién fundada Iglesia ortodoxa turca.Ese mismo día la Iglesia griega comenzó las gestiones para conseguir la abdicación de Melecio IV,[11]​ que se hallaba en Tesalónica.Una semana más tarde, durante la ceremonia de coronación, Efthimios juntó a varios de sus seguidores y ocupó por segunda vez la sede pontifical, asumiendo su control hasta que tuviera lugar una nueva elección que, a su entender, designara un patriarca legítimo.El gobierno no conoce ninguna injerencia extranjera ni la cree posible, si hubiera descubierto tal intervención la elección se habría anulado”.[13]​ A los pocos días de su nombramiento, Gregorio VII comunicó a las autoridades su disposición y dedicación para con el estado turco, y el 25 de diciembre Mustafa Kemal se lo agradeció mediante un telegrama.[17]​ Y el mismo Mustafa Kemal llegó a calificar al Papa Eftim como “un general sin soldados”.[23]​ Pero su posterior expulsión de la Junta Militar impidió que Eftim I recibiera la ayuda prometida.[1]​ Durante los años siguientes, la Iglesia turca continuó sus enfrentamientos contra el Patriarcado de Fener tratando a la vez de crear un clima desfavorable contra éste y agradar a las autoridades.En 1966, fue creada la Iglesia ortodoxa turca en América por el arzobispo Civet Kristof (Christopher M. Cragg), quien no quería depender del arzobispado griego de los Estados Unidos, y por tanto del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.Tres años después, esta comunidad aseguraba contar con 14 iglesias, 6 parroquias y cerca de 15 mil feligreses.[1]​ Siguiendo la misma línea, su hija Sevgi Erenerol se proclamó Portavoz de prensa y Relaciones Públicas del Patriarcado Independiente en 1991.Incluso desde el propio patriarcado se reconoció, poco tiempo después, que pese a las tentativas gubernamentales de tener contacto con poblaciones cristianas de Moldavia, y particularmente con los gagauzos, no se había obtenido ninguna respuesta.[27]​ Los esfuerzos de Eftim III para convertirse en un puente entre Gagauzia y Turquía sólo son reconocidos por el movimiento ultranacionalista.[29]​ Pese a haber reconocido personalmente sus vínculos con la Organización Nacional de Inteligencia (MIT), los servicios secretos del ejército turco.La organización ultranacionalista habría planeado y llevado a cabo atentados con el fin de crear condiciones favorables para una intervención del ejército turco dirigida contra el gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdoğan.La Iglesia ortodoxa turca no parece contar con más fieles que los miembros de la familia Erenerol.El templo se halla en la esquina de Hoca Tahsin Sokağı con Mumhane Caddesi.En 1965, en plena crisis chipriota, la iglesia que dependía hasta ese momento del Patriarcado Ecuménico fue nacionalizada y posteriormente cedida (junto con la iglesia de San Nicolás) a la comunidad ortodoxa turca.Desde los años 90 se encuentra alquilada a la Iglesia Asiria (comunidad ortodoxa de doctrina nestoriana) que no posee templo propio en Estambul.
Iglesia de Santa María de Kaffa ( Panagia Kaphatiani ), Patriarcado Ortodoxo Turco
Iglesia de Santa María de Kaffa
Iglesia de San Nicolás
Iglesia de San Juan Bautista
Emblema del Patriarcado Ortodoxo Turco