Según esta, el Consejo cedió a la Cofradía de la Sangre un espacio perteneciente al hospital, posiblemente la capilla del mismo.
[4] La Cofradía de la Sangre llevó a cabo reconstrucciones, remodelaciones y mejoras en la capilla y construyó de nueva planta una torre campanario.
Al tiempo inició los trámites para conseguir que la capilla fuera considerada oficialmente como iglesia.
Junto a esto, en 1575 consiguieron la cesión de más terreno que les permitió ampliar con una nave y una sacristía y la que luego se conocería la capilla del Santo Sepulcro.
[4] Inicialmente el templo se construyó siguiendo las pautas del estilo gótico, el cual pudo comprobarse al destruirse el edificio en 1936, que dejó al aire el trazado original que ocultaba el revocado neoclásico que se realizó posteriormente.