Iglesia de San Nicolás de Bari (Requena)

Situada junto a la muralla medieval en el primitivo arrabal de la ciudad, declarada conjunto histórico-artístico en 1966.No obstante los arcos formeros de las bóvedas recuerdan a los que se están haciendo en la iglesia valenciana del Patriarca en el siglo XVI y las de San Andrés y San Esteban de principios del XVII, y podrían ser las obras que se están ejecutando en esta época a las que alude Pedrón en su manuscrito anteriormente citado.Se insinúan los brazos del crucero, dándoles la altura de la nave central.En 1742 se realiza la torre cuyos materiales (ladrillo para el campanario y azulejos vidriados en azul y verde para el tejado) son los mismos que los utilizados en la cúpula por lo que se podría atribuir a los mismos Mínguez y García, aunque su construcción se retrasase con respecto a las otras obras.En cambio la portada de piedras sillares no guarda semejanzas constructivas con la torre y además fue realizada más tarde según la inscripción que aparece en su frontis: N.º S. S.º Pío VI.Sobre la puerta adintelada se encuentra un medallón del patrón San Nicolás de Bari.Durante el siglo XIX la iglesia fue sometida a ciertas reformas de escasa importancia.Se abrieron unos sótanos debajo del presbiterio, para habilitarlos como osario, que recientemente han quedado al descubierto.Por último, las tres campanas que se conservan fueron colocadas a lo largo del mismo siglo XIX.El templo después de la guerra civil fue cerrado al culto sufriendo un rápido deterioro.
Vista parcial de la fachada