También llamada "Ciudad a la que siempre se vuelve" por su pintoresca campiña, clima veraniego y amabilidad de sus habitantes.Las actividades principales de la ciudad son el comercio, el turismo, los servicios educativos, la agroindustria, el sector inmobiliario y las manufacturas.Píntag organizó una guerrilla en la moderna provincia de Pichincha hasta que fue capturado y enviado a Cusco.[3] Su hermano Nazacota de Puento logró alzar a los feroces carangues y caranquis, que había combatido lealmente al mando del difunto Cacha.[4] Ante esto el Sapa Inca se decide acabar de una vez por todas con la guerra, dividiendo su ejército en tres unidades, una bajo su mando personal y las otras al mando de sus generales Michi, noble (Orejón) del Hurin Cusco, y Toma Auqui, del Hanan Cusco.Como dice el historiador Raúl Porras Barrenechea, Huayna Capac "deseaba ser tan temido que de noche le soñaran los indios".Según Murúa la matanza se produjo durante la batalla que terminó a orillas del lago.El intercambio productivo hizo que la ciudad creciera rápidamente y sus características para la agricultura propiciaron el desarrollo de la zona.En 2002 debido a la falla geológica un nuevo sismo destruyó edificaciones del barrio el Tejar ubicado en el sur de la ciudad.El día 22 transcurrió en un incesante trajinar entre La Esperanza e Ibarra, y en instalarse pasablemente en la villa resucitada.Bolívar, escuchando que Agualongo había vencido al coronel Juan José Flores, se pone en marcha para acabar con la insurrección de Pasto.La batalla guarda especial importancia por ser la única dirigida personalmente por El Libertador en territorio ecuatoriano.Ibarra es la ciudad con el aire más sano en Ecuador y segunda de Latinoamérica.Ibarra es conocida cooficialmente como la "Ciudad de la Luz" del Ecuador, esto en mención a su imponente lumínica en parques, barrios, avenidas, callejuelas y principalmente en el distrito histórico de la ciudad.A menudo Ibarra suele estar contrastada de cambios meteorológicos impredecibles, pues puede llover, haber ventiscas, llegar a extremos térmicos y presentar neblina, todo en un mismo día.La ciudad de Ibarra llama la atención del turismo dada su historia colonial, su pasado español, y sus riquezas paisajísticas, la cercanía a otros núcleos turísticos como Otavalo, Cotacachi, Quito, los Valles Septentrionales, Cayambe y Atuntaqui.Su agradable clima mediterráneo, muy templado, soleado en verano y campiñesco en invierno son los sellos atrayentes de la urbe andina.Desde entonces la plazoleta fue conocida como “Plaza del Martirio”; hasta que el terremoto de 1868 la hizo desaparecer.Finalmente en la administración del Dr. Luis Andrade Galindo, como alcalde de la Ciudad, en los años 1979-1984, fue reconstruida esta plazoleta, la cual hasta la presente administración es un lugar donde se encuentran cafeterías, restaurantes y exposición de artesanías.En el año 2008 el Sistema Ferroviario Ecuatoriano fue declarado como Patrimonio Cultural e Histórico y Monumento Civil de la Nación.De este porcentaje, nos permite evidenciar a dos minorías algo considerables: blancos e indígenas, ante una mayoría determinantemente mestiza.Debido a la superficie en la que se asienta la ciudad, la densidad demográfica, y su historia colonial; Ibarra se caracteriza por construcciones de bajo nivel, los edificios altos son pocos, pues los habitantes prefieren habitar los alrededores en espacios más amplios que los apartamentos.God[17] (2017), así mismo otro factor importante es la transformación de la cal y la gastronomía, así un sector que prospera es el turismo, para 2010 Ibarra tenía el puesto 7 en ciudades económicas, su prosperidad se hace también importante gracias al sector financiero y bancario de Ibarra, el Banco Pichincha, Banco del Guayaquil y más de 40 bancos y cooperativas mantienen sedes importantes aquí, el Banco Capital es originario de Ibarra.Estos lugares albergan marcas y cadenas comerciales populares como: Supermaxi, Fybeca, Etafashion, Kywi, Todohogar, Juguetón, Marathon Sports, Pinto, KFC, etc., y varios bancos del Ecuador.Laguna Mall cuenta con algunas franquicias populares y es el único con salas de cine en la ciudad.En este concepto Ibarra intervendrá el tranvía para 2020 como parte del Sistema de Transporte Urbano de Ibarra, que iniciará con 3 tramos principales: San Antonio-Yahuarcocha, Centro Histórico-El Ejido y Los Ceibos-Terminal-Parque Ciudad Blanca.Este terminal conecta a la "Ciudad Blanca" con importantes destinos dentro del país, como Quito, Tulcán, Otavalo y otras ciudades de la Sierra, además de ofrecer rutas hacia la región Costa y Amazonía.Con una cultura influenciada por la colonia, con rasgos muy mestizos en su cotidianidad, que dejaron tradiciones fuertes e irreemplazables, que dejan notar su ascendencia española y amerindia, así como también varios rasgos africanos, incluso asiáticos (principalmente en su gastronomía).[22] La Cámara Provincial hizo efectivo este traspaso dando cumplimiento a lo que establece Ley del Deporte en su artículo 54.Este escenario tiene una capacidad para 18.000 personas y cuenta con una pista de material sintético.
Convento San Francisco, después del terremoto de 1868.
Plaza central, donde se construyeron las edificaciones administrativas de Ibarra.
Parque La Merced durante el siglo XIX.
Ibarra y su entramado para fines del siglo XIX, posterior a su reconstrucción.