Huayna Cápac (parroquia de Cuenca)

Huayna Cápac se ubica al sureste del Cantón Cuenca y es una de las 15 parroquias urbanas que lo conforman.

[1]​[2]​ La parroquia Huayna Cápac está delimitada por el margen sur del Río Tomebamba, partiendo desde su intersección con la vereda este de la avenida Fray Vicente Solano; hasta la unión con el Río Yanuncay, su límite continua por el margen norte de este río hasta ser cruzado por la quebrada Chaguarchimbana, donde en sentido sur continua por la margen oeste de la quebrada hacia el límite urbano y lo surca en dirección oeste hasta la vereda este del camino a Turi hasta la vereda este de la avenida Fray Vicente Solano y cerrar el límite en dirección oeste hacia el Río Tomebamba.

[5]​ A finales del Siglo XVII el cabildo pone en venta las tierras comunales del Ejido y se crea una nueva zona en la ciudad, denominada Jamaica, donde se concentra el 11,27 % de la población; según el censo de 1778 es mayoritariamente mestiza.

A continuación, el proceso de urbanización en la zona se potencia debido al desbordamiento del Río Tomebamba en 1950, resultando en un plan para la urbanización y reconstrucción del sector, consolidando su cambio paisajista y pontenciando la importancia de la avenida Fray Vicente Solano para el tránsito en la ciudad.

[8]​ Esta ordenanza incluye al antiguo Ejido en el centro histórico de Cuenca y busca prevenir la depredación comercial de las residencias patrimoniales, al igual que proteger su paisaje y riquezas naturales.

[4]​ Desde 2015, se impulsa un plan integral de ordenamiento y uso del suelo, que incluye el tratamiento del antiguo Ejido como un área histórica sin dejar a un lado su importancia comercial y residencial.

[10]​ Proyecto cuya primera fase se encuentra en desarrollo y al completarse comprenderá desde la avenida Solano hasta el puente de Gapal.

[15]​ Actualmente los comercios del barrio se concentran en la emblemática y concurrida calle Las Herrerías debido a los varios restaurantes que son herencia gastronómica de la ciudad de Cuenca; en estos se encuentra comida típica como humitas, tamales, quimbolitos, tortillas, tigrillo, empanadas, entre otros.

[15]​[16]​ El barrio también alberga a la iglesia de Santa María del Vergel, refaccionada en 2015.

[17]​ Junto a la iglesia, se encuentra la plaza El Vergel, restaurada que cuenta con fuentes de agua y espacios para descanso.

[24]​ El museo busca exponer las distintas etapas del desarrollo médico en el territorio ecuatoriano, enfocandose a nivel local; explora técnicas médicas prehispánicas, coloniales, republicanas y recrea espacios del antiguo hospital San Vicente de Paúl, donde actualmente se localiza el museo.

[26]​ Uno de los varios mercados con los que cuenta la ciudad, ubicado entre las calles Adolfo T. Torres, F. Carrasco, Antonio Ramírez y Belisario Andrade.

[27]​ Se encuentra dentro del Barrio San Marcos, que es una zona con gran afluencia de vehículos y transeúntes debido a la gran variedad de comercios en sus alrededores y una terminal interparroquial que conecta a la ciudad con las parroquias rurales.

Vista de la parroquia Huayna Cápac desde el mirador de Turi
Parque El Paraíso
Parque El Paraíso, laguna artificial
Parque de La Madre
Vista interna del Museo de Historia de Medicina