La figura que representa a Huamuxtitlán se encuentra en el Lienzo de Chiepetlán y está formada de tres elementos gráficos: el primero es una hornilla rústica o tlecuile, integrada por cuatro piedras y reverberaciones o llamas de la lumbre; el segundo es una olla o cómitl que se halla sobre el tlecuile, y el tercero es un árbol (cuáhuitl) que sale del interior de la olla con brotes en las puntas de las dos ramas en que se bifurca.Su interpretación: “es un lugar (cómitl) caliente (tlecuile) donde abunda el árbol (cuáhuitl) de guamúchil”.El escudo se compone de una figura geométrica irregular, que en el contorno tiene una franja donde se halla escrito el nombre de Huamuxtitlán; en la parte superior tiene un penacho con 11 plumas de colores y, al centro, el glifo o figura que representa este lugar, siendo una vasija posada sobre tierra y algunas piedrecillas; de la olla sale una planta ramificada en cuyos extremos tiene semicírculos que pueden interpretarse como roscas de guamúchil.Por el lado nororiental del actual estado de Guerrero aparecieron los tlapanecas de la familia zoque–mixcana o zoque–maya, quienes se mezclaron con los pueblos ya establecidos.Huamuxtitlán fue tomada el 23 de febrero por Juan Andreu Almazán.[5] Las principales y su población de 2020 se enlistan a continuación:[5]