Hospital Universitario de Navarra

Estaba organizado en 29 edificios dispuestos en tres filas, con pabellones, capilla y viviendas para el personal.En 1913 se paralizaron las obras, estando la capilla y varios pabellones finalizados, cediendo los terrenos al Ayuntamiento de Pamplona.En 1928 fue nuevamente cedido al Estado para instalar el Patronato Nacional de Ciegos, reiniciándose las obras.Desde entonces se han seguido desarrollando nuevas ampliaciones y renovaciones integrales, como el nuevo edificio de Urgencia o la remodelación completa de los pabellones C y D. Actualmente forma el Edificio A del HUN-NOU.[8]​ El HUN tiene acreditación docente para la formación sanitaria especializada en 37 especialidades diferenciadas, sumándose cada año 73 nuevos residentes MIR (con una duración de entre 3 y 5 años), para hacer un total de 300 profesionales en formación especializada.La investigación sanitaria constituye un elemento clave en el progreso del HUN-NOU, ya que impulsa la innovación, promueve el conocimiento e incrementa el prestigio.Igualmente existen accesos desde las Avenida de Barañáin y desde la Calle Concepción Benítez.En cuanto al Edificio HUN-B (Antiguo Hospital Virgen del Camino) el acceso principal es, al igual que el HUN-A, desde la calle Irunlarrea, teniendo un acceso desde la Avenida de Navarra.Dentro del recinto hospitalario que crean ambos edificios e varios aparcamientos tanto subterráneos como en superficie con estacionamiento regulado (zona azul (tiempo limitado 2h) y naranja (tiempo máximo de 24h)).
Mapa del complejo hospitalario del HUN en Irunlarrea