Hospital Italiano de San Justo

Si bien nació hace ya casi 100 años como un asilo de ancianos, fue refundado durante la década de 1990 como Hospital General, observándose un crecimiento casi explosivo en la edificación, equipamiento y profesionalidad.

En aquel momento el mismo sólo contaba con una casa, pozo de agua motorizado y algunas mejoras.

Estas instalaciones eran insuficientes, por lo que se encarga a una comisión la elaboración del proyecto para la construcción.

Hacia 1970 con el nombre de “Casa di Riposo e Convalescenza” realizaba dos tareas centrales: una, la tradicional asistencia al necesitado, prestada casi siempre con la ayuda de congregaciones religiosas, y otra que tenía como destinatarios a aquellos que por algún fracaso, ya sea físico, mental o social, no alcanzaron a insertarse en la comunidad.

En general, se trataba de mujeres, sin familia, trabajadoras informales con escasa o nula capacidad económica, con algún componente de problemática mental o social.

Delpini inscribió en la historia de la arquitectura argentina dos invenciones: el hormigón preformado, que independiza las estructuras del encofrado y el apuntalamiento armado y el fibrocemento autoportante.

Dionisio Armari, Director del Hospital Italiano y Casa San Justo el Doctor Carlos Rosasco.

Se hace cargo del servicio el Dr. Roberto Kaplan, una de las figuras más relevantes de la geriatría argentina que junto al kinesiólogo Larrea desarrollan el proyecto.

Guglielmucci, Fainstein y Ricardo Jauregui, con los que el nivel fue elevándose y manteniéndose con los estándares más elevados de la geriatría llegando el establecimiento a tener 250 internados.

Vista de la Glorieta de uno de los pabellones de internación
Jardines y vista de un pabellón de internación
Paseo peatonal, jardines internos
Acceso a Diagnóstico por Imágenes
Sector ambulatorio