Hora legal de Uruguay
Dado que en este caso podían haber múltiples horas al haber varios calculadores, para unificar esa confusión horaria se estableció como «hora oficial» la establecida por la autoridad departamental.En departamentos como Paysandú y Salto tenían cada uno su propia hora local oficial desde la década de 1880.[1] La hora oficial de Paysandú que era solar siguió siendo la del meridiano local.[1] En 1905 la ley N° 2977 creó el Instituto Nacional para la Predicción del Tiempo que nacionalizando uno que antes era municipal, pero no le proporcionó el instrumental necesario para el cálculo de la hora.Sin embargo, desde que enfermó y a continuación tras su fallecimiento no se pudo seguir realizando el cálculo, por lo que en 1907 la situación se volvió crítica al no haber hora cierta en el país ni para comunicar a los buques de mar.[1] Esta hora oficial nacional se caracterizó por rechazar el sistema internacional de husos horarios con centro en Greenwich que habían propuesto Estados Unidos y Canadá desde mediados de 1880, y adoptaba un enfoque nacionalista y de unidad nacional al estilo del que se había establecido en Francia.[5] Sin embargo, la gran mayoría de las cartas náuticas en uso en el mundo y por los países que adhirieron al sistema internacional, se regían según el sistema internacional de husos horarios con Greenwich como referencia.[5] Argentina por su parte adelantó sus relojes 16 minutos 48 segundos, por lo que ambos países por primera vez quedaron coordinados horariamente.[13] Después del regreso de la democracia, entre 1987 y 1994 se hicieron adelantos de horario durante el verano para favorecer el turismo regional y la integración comercial del MERCOSUR.