Cobija un retablo barroco obra del montañés Fernando de la Peña.
La iglesia parroquial de Hontanas presidida por una torre alta y fuerte, está dedicada a la Inmaculada Concepción.
Cobija un retablo barroco obra del montañés Fernando de la Peña.
Se conserva como vestigio jacobeo, también llamado "Mesón de los Franceses", antiguo hospital medieval levantado en los siglos XIII o XIV.
Conserva en su interior un arco gótico que formaba parte de la fachada del antiguo hospital.
Hoy está perfectamente restaurado y habilitado como albergue municipal de peregrinos.
El edificio ha sido rehabilitado y transformado en albergue de peregrinos.
En un contexto más amplio de carácter comarcal, será Castrojeriz el epicentro neurálgico del poblamiento durante buena parte de este dilatado lapso temporal, principalmente focalizado en el cerro de El Castillo, que fue construido 46 años antes de la era cristiana y ocupado por celtas, romanos (se dice que CastrumSigerice fue fundada por Julio César), visigodos, árabes y por último cristianos, y en su castillo se desarrollaron importantes batallas entre cristianos y moros.
A finales del siglo IX, la organización del territorio en alfoces de repoblación contribuirá a su estabilización y pacificación, estructura jurisdiccional y administrativa donde quedaba integrado el territorio de Hontanas durante la Alta Edad Media, con Castrojeriz de cabecera del Alfoz.
El edificio cultural mantenía todavía en buen estado en una visita pastoral de 1755.
Quintanilla (de Valdemoro), con su desaparecida ermita y necrópolis, se localizaba al N.O.
Ambos edificios culturales se cuentan entre las tres ermitas en pie de Hontanas a mediados del siglo XIX.
En este lugar hace no mucho estuvo la ermita de Santa Cruz.
En el siglo XVI posiblemente se reedifica la iglesia parroquial de la Inmaculada, deanterior advocación a Santa María, cuyas fábricas principales denuncian trazas góticasde transición y sucesivas reformas barrocas de los siglos XVII y XVIII.
A finales del siglo XVII el sacerdote boloñés Domenico Laffiy, asiduo peregrino (viajó a Compostela tres veces durante los años 1666 y 1673), nos ofrece la estampa deformada de un Hontanas reducido a diez o doce cabañas de pastores, acechadas por los lobos, prestos al asalto de la empalizada que las defendía.
Se realizan importantes reformas en el hospital de San Juan,que se mantendrá como centro de beneficencia hasta bien entrado el siglo XX.
En su viaje de 1672, Albert Jouvin de Rochefort ilustra esta tupida red asistencial paraeste segmento caminero al referirse que en todos estos pueblos hay hospitales pararecibir allí y alojar a los peregrinos pobres.