Holografía generada por computadora

El holograma digital resultante puede luego usarse para reconstruir y visualizar digitalmente dicho objeto o escena o bien puede imprimirse sobre una máscara adecuada, que al ser iluminada con luz coherente (cuyas características dependerán de las condiciones bajo las cuales se generó el holograma digital) permita proyectar en el espacio la imagen holográfica correspondiente.[1]​[2]​ La ventaja de los hologramas generados por computadora radica en que los objetos o escenas a partir de los cuales se generan no necesitan tener existencia real o física.Este patrón de interferencia puede registrarse luego ópticamente con algún elemento sensible a la luz, como una película fotográfica, una cámara CCD o CMOS, para conformar lo que se denomina holograma.La información almacenada en un holograma ial reconstruirse o decodificarse de manera inversa, es decir iluminándolo con un haz similar (idealmente igual) al haz de referencia que se utilizó para generarlo.Los hologramas generados por computadora poseen ventajas importantes respecto de los hologramas (convencionales o digitales) generados ópticamente, ya que no requieren de la existencia física real del objeto en cuestión.En cuanto a las técnicas computacionales, los algoritmos que han sido desarrollados pueden clasificarse en dos grupos principales.Poco después, Burch[10]​ sugirió una técnica que reemplazaba a estas "celdas" por "puntos", lo cual resultaba más atractivo para la generación hologramas por computaora.Nuevamente, Brown y Lohmann[11]​ introdujeron una técnica para calcular HGC de objetos tridimensionales.Este método fue reportado por primera vez por Waters,[12]​ cuya hipótesis principal se originó junto con Rogers,[13]​ quien reconoció que una placa de zona de Fresnel (Fresnel zone-plate) podría considerarse como un caso especial del holograma propuesto por Gabor.A lo largo de las últimas tres décadas ambos métodos han progresado notablemente.Esto tiene como consecuencia que, aún hoy, las posibles aplicaciones en tiempo real con hardware estándar sean casi imposibles.Una vez conocido el frente de onda dispersado por el objeto, o bien la manera en la que puede calcularse, éste debe transmitirse a un modulador espacial de luz (spatial light modulator o SLM).Hasta el momento se han implementado dos enfoques diferentes para la modulación en amplitud y fase.Los displays holográficos están actualmente en intenso desarrollo y ya han salido al mercado prototipos exitosos.