Historia del Cáucaso

Es posible que el sur del Cáucaso fuera también una de las primeras zonas en conocer la revolución neolítica.Hacia el 1200 a. C. invasiones (que incluyen a frigios posiblemente emparentados con los armenios) destruyen el reino hitita de Asia Menor propiciando la difusión de la siderurgia, que los hititas conocían, y que llega a la Iberia caucásica a comienzos del 1º milenio; aunque la Edad del Hierro tardará hasta los siglos VII-V a. C. en difundirse por el norte del Cáucaso.Con estos escitas comercian los griegos jonios que, hacia 650-600 a. C., establecen colonias en la costa caucasiana del mar Negro, como Gorgippa (hacia Anapa), Fasis (Poti), ..., intercambiando vino, vasijas y orfebrería griegas por cereales, madera, cuero, metales o esclavos.Al oeste el rey Mitridates VI del Ponto (norte de Asia menor) se hace con Cólquida y el Bósforo Cimerio (Crimea y cercanías), pero entra en conflicto con los romanos con los que sostiene 4 guerras (86-63 a. C.) que termina perdiendo, junto con su aliado Tigranes de Armenia.En 113 d. C. el emperador romano Trajano ataca a los partos, recibe la sumisión de Cólquida, coloca un rey vasallo en Albania, se anexiona Armenia, convirtiéndola en provincia romana y conquista Mesopotamia, pero tras su muerte en 117 d. C., sus sucesor Adriano abandona las conquistas.Hacia el 200 los sármatas son desplazados de Ucrania por godos y hérulos (germanos orientales) que atacan por mar las ciudades costeras del mar Negro, mientras los alanos son parcialmente sometidos hacia el 250 por otro pueblo más oriental, los hunos.Los reyes de Armenia, Iberia y Albania, emparentados con los partos, se les oponen, pero los sasánidas conquistan Armenia en el 238, hacen vasalla a Albania (252) y colocan una dinastía sasánida en Iberia (265).Al norte, los hunos someten a los alanos (357), acaban con el estado Sinda y crean un imperio en la Europa oriental, además de atacar por el Cáucaso a los imperios romano y persa (395).También al norte del Cáucaso se forma (hacia el 505) la federación Sabir de tribus "hunas" que en el 515 ataca a través del Cáucaso a los Imperios romano y persa.No obstante continúan los conflictos en el sur del Cáucaso y con sus vecinos, mientras al norte aparece un nuevo pueblo de jinetes turcos, los jázaros, que llega hasta Albania (626) y ataca Tiflis (628).Ashot III Olormadz, tras años de lucha, es reconocido rey de toda Armenia y se instala en Ani, pero tras él († 977) el reino se fracciona; por su parte Bagrat III reunió Georgia con Tao-Klarjeti en 1008/10.En el siglo XI aparecen por el sur los turcos selyúcidas que derrotan a los armenios (que buscan la protección bizantina), saquean Ani, y conquistan Karabagh (1054/5); aunque su imperio se deshace en varias dinastías como Gandja o Shirvan.Ambos kanatos luchan entre sí en el Cáucaso (1262-63), adoptan la lengua turca y se islamizan.El kanato Il se fracciona (1336) en varios kanatos, lo que aprovecha Jorge V de Georgia para rechazar a los mongoles y también dominar el sureste del Cáucaso, que la Horda de Oro intenta conquistar (1356, 1359).Un turco-mongol de Asia Central, Tamerlán, somete el kanato Il e invade varias veces Georgia (1369, 1386, 1403), a la vez que somete a la Horda de Oro (1395); pero muerto en 1405 su imperio se deshace.En 1795 el sha de Persia ataca la Georgia oriental derrotando al rey Erekle y Rusia acude en su ayuda; pero, aprovechando las rivalidades sucesorias a la muerte del rey Jorge XII, el Imperio ruso se anexiona Georgia oriental en 1801.Un ataque persa a Karabaj en 1826 es respondido por los rusos que conquistan Ereván y Najichevan.A pesar de su incorporación al Imperio ruso los pueblos del Cáucaso se mantienen diferenciados; incluso entre los georgianos (cristiano-ortodoxos como los rusos) como Ilia Chavchavadze que en 1877 edita el periódico "Iveria" para renovar la conciencia georgiana.Además hay conflictos sociales, como la rebelión campesina (1841) en Georgia que lleva a la abolición de la servidumbre en 1863-1867.La I Guerra Mundial se extiende al Cáucaso cuando entra en guerra el Imperio otomano (noviembre de 1914); la campaña del Cáucaso consigue un gran avance ruso en territorio otomano (verano de 1916).En la primavera (1918) estalla la guerra civil entre "rojos" (comunistas) y "blancos" (anticomunistas, apoyados por los Aliados).En septiembre los turcos apoyados por los nacionalistas azeríes llegan a Bakú pero en octubre se ven obligados a firmar el armisticio con los aliados y se retiran; aparecen entonces los británicos en Bakú procedentes de Persia; Armenia recupera Kars-Ardahan y Georgia el terreno cedido.En la parte turca los nacionalistas turcos se dedican a someter "enérgicamente" los centros de autodefensa armenia; en la parte soviética se reprimen la revuelta de chechenos y daguestanos (1920-21) y el levantamiento anticomunista en Armenia (1921) o en Georgia (1921, 1924).Durante la II Guerra Mundial Turquía se mantiene neutral, aunque en febrero de 1945 (poco antes del fin en Europa) entra en guerra con Alemania y abre los estrechos del mar Negro, lo que es considerado tardío por la URSS, que en 1946 reclama la devolución de la zona cedida tras la I Guerra Mundial y una revisión del "status" de los estrechos.Las primeras elecciones parlamentarias en la URSS con varios candidatos se producen el 26-3-1989, pero en abril se reprime violentamente un mitin pacífico en Georgia, y en enero de 1990 hay choques entre azeríes y fuerzas soviéticas con varios muertos.En marzo de 1990 empiezan a declararse independientes las repúblicas soviéticas (incluida la propia Rusia en junio); también lo hacen algunas repúblicas autónomas: Abjasia en agosto y Osetia del Sur en septiembre se independizan de Georgia (y Osetia del Sur busca el apoyo ruso cuando en enero de 1991 el conflicto con Georgia se transforma en guerra).Entretanto (24-9-1993) vuelve el expresidente Gamsajurdia reanudando la guerra civil georgiana; en noviembre Shevardnadze trata con Rusia y logra dominar la rebelión y parar la guerra de Abjasia en diciembre; además se une a la Comunidad de Estados Independientes.Rusia decide dominar a la rebelde Chechenia y estalla la primera guerra chechena (noviembre de 1994); los bombardeos rusos destruyen una gran parte de Grozny y el presidente Dudáyev se retira, pero los rusos terminan siendo derrotados en 1996.
Grabados rupestres en Gobustán que se remontan al año 10000 a. C.
Reinos de Cólquida (verde) e Iberia (amarillo) 600-150 a. C.
Tablilla cuneiforme recordando la fundación de Erebuni (actual Eriván ) por el rey de Urartu Argishti I .
Antiguos países del sur del Cáucaso
Catedral de Echmiadzin , completada en el 303, centro religioso de Armenia .
Europa hacia el 450
El reino de Georgia hacia 1200
[Palacio de los shahs de Shirvan en Azerbaiyán , siglos XIII-XIV.
El imán Shamil
Frente turco-ruso
División política del Cáucaso.