Muralla árabe de Molina de Segura

Su situación le permitía controlar visualmente el área comprendida entre Archena y Alcantarilla; justo enfrente se divisaba el Río Mula; a las espaldas, quedaba la ciudad de Murcia, a la que servía de puerta y defensa.Podría ser este un espacio reservado para almacenes próximos a la muralla, refugio para el ganado o incluso un huerto interno, posibilidad esta última que se está investigando en diversos enclaves del sureste español.Existían además pequeñas puertas, o portillos, que eran utilizadas para salir al río a realizar actividades cotidianas de lavado, aseo, etc.Existía una distancia de unos 20 m entre ellos y todas las puertas se encontraban flanqueadas por dos torreones que las protegían.El interior es un hueco abierto, abocinado, para lanzar flechas cómodamente, mientras que el exterior es una simple ranura en el muro.De esa forma resultaría difícil que entrara una flecha del contraataque.Este sencillo movimiento hacía que la puerta fuera un elemento defensivo más de las murallas musulmanas.Al comienzo tan solo por referencias escritas tanto de época medieval como moderna y contemporánea.Sobre este magno asentamiento defensivo musulmán, se edifica en 1919 una industria de conservas vegetales, si bien desde 1890 estaban teniendo lugar negocios agropecuarios.El fundador fue el emprendedor molinense Maximino Moreno Fernández, quien ostentaba además diversos comercios, tierras huertanas y viviendas en la villa, que entonces contaba con unos 10 000 habitantes.En la parte oeste, la que linda a la Avenida de la Industria, estuvo asentada también la actual Caramelos Jake, trasladándose en los años 60 y siendo absorbida por la empresa Maximino Moreno.En ellas se localizaron varios lienzos de la muralla que circunvalaba el cerro del castillo y una torre cuadrangular.La excavación está dirigida por los arqueólogos Felipe González Caballero, por parte del Ayuntamiento de Molina y Juan Antonio Ramírez Águila, por parte de la promotora propietaria del terreno.Se construyó desde el nivel del suelo, excepto quizás en la zona de la rambla, donde esta se aprovechó para construir el foso y los terrenos ribereños sirvieron de talud para la muralla.La torre de nueve lados es un ejemplar único en la provincia y las referencias más cercanas se encuentran en Orihuela.El alzado es de tierra apisonada y para los cimientos han usado la técnica del calicastrado.
Plano del cerro del castillo con cotas de altura e indicación del posible trazado de la muralla original.
Vista frontal de la Muralla de Molina.