Se le atribuyen tres novelas: Dos religiones o Mario y Frinea (1884), Del Colegio al hogar (1893) y Paulina (1912).
[1][2][3] Poco se sabe de su vida personal y formación.
Entre otros datos que se conozcan de ella “al parecer durante una época reside en España, pues ejerce como institutriz de la historiadora española Mercedes Gaibrois y Riaño”.
[4] “Gómez Jaime logra construir relatos bien escritos, con estructuras claras donde la función estética es elemento transversal y protagonista; pese a que la base de cada relato es un acontecimiento histórico, el componente ficcional no es menos importante, de hecho la escritora propone una reconstrucción ficcionalizada del pasado y simultáneamente formula su propia interpretación del pasado nacional revelando una postura ideológica marcadamente conservadora”.
[5] El texto introductorio a "Leyendas y notas históricas" es una epístola dedicada al entonces presidente Rafael Reyes.
[6] La manera en cómo Gomez Jaime aborda sus narraciones, vacilando entre describir a los indígenas o a los españoles como civilizados o bárbaros, nos da indicios de las maneras sutiles en cómo se rebelaba contra los convencionalismo literarios y sociales del momento.
“Si bien podríamos atribuir a tales palabras la función de advertir el nivel y carácter de la obra —modesta e inferior a otras de la misma materia— también podríamos interpretarlas como una estrategia que le ofrece libertades creativas, de manera que cualquier digresión o verdad medias queda disculpada de antemano, asimismo no ajustarse a los límites impuestos por la normativa literaria le permite desarrollar su obra con tranquilidad”.
[6] “Sucesos a los que otros historiadores dedican unas cuantas líneas o unos pocos párrafos se convierten en la pluma de Gómez Jaime en relatos ricos en descripciones, con personajes sólidamente construidos y tramas bien desarrolladas”.
[10] “Ambas escritoras [Gómez Jaime y Verbel y Marea] usan estos comentarios como refugio para contrarrestar cualquier crítica que pudieran recibir por osar penetrar en la esfera de lo público y, como veremos en sus representaciones, son cuidadosas en la elaboración de sus personajes, sobre todo en la de los personajes femeninos”.
[9] Las leyendas históricas de Gómez Jaime son textos con un componente literario, en tanto el trabajo con la forma narrativa es evidente , incluso una simple comparación con los textos que integran la segunda sección del mismo libro donde la alusión al acontecimiento histórico es directa y neutral ilustra el interés de la autora por lograr una propuesta estética al ir más allá del simple recuento imparcial de acontecimientos.
Gómez Jaime logra construir relatos bien escritos, con estructuras claras donde la función estética es elemento transversal y protagonista; pese a que la base de cada relato es un acontecimiento histórico, el componente ficcional no es menos importante, de hecho la escritora propone una reconstrucción ficcionalizada del pasado y simultáneamente fórmula su propia interpretación del pasado nacional revelando una postura ideológica marcadamente conservadora.
“El camellón de occidente.” Leyendas y notas históricas.
Algunos de actualidad” Leyendas y notas históricas.
“Doña Inés de Hinojosa.” Leyendas y notas históricas.
“El hijo de la Gaitana.” Leyendas y notas históricas.
“La gratitud de una india.” Leyendas y notas históricas.
“El último día de Aquiminzaque.” Leyendas y notas históricas.
“Influencia social de la mujer y su importancia.” Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 78.80 (nov.
Antes de Herminia Gómez Jaime, pocos autores colombianos se ocupan de la temática indígena en sus obras literarias, y quienes abordan la cuestión prefieren el género novelesco, Herminia Gómez Jaime se caracterizó por ser una de las primeras mujeres en interactuar con temáticas de este estilo, Gómez Jaime no sólo sería la única mujer que cultiva la leyenda histórica sino que se contaría entre los pocos autores que abordan el pasado indígena en su narrativa, se caracteriza por escribir sus leyendas y las publicaba compiladas, tenía un estilo que reflejaba las tendencias de escritura de la historia y triunfa la interpretación conservadora de esta última, consecuencia directa de la hegemonía conservadora vigente desde la Regeneración.
), La narrativa histórica de escritoras latinoamericanas, Buenos Aires,2004, pp. 11–27.
Gómez Jaime, Herminia, Leyendas y notas históricas, Bogotá, Imprenta nacional, 1907.
Herrera de Ñúñez y otras a, P. (2017).
Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Melo, Jorge Orlando, “La literatura histórica en la República”, Historiografía colombiana.
Realidades y perspectivas, Medellín, Marín Vieco, 1996.
Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/historiografia2.htm Núñez, Estuardo (comp.