Hermandad de Pasión (Huelva)

La vinculación del Cabildo Municipal Onubense con la corporación Sacramental se debe a sus aportaciones a las celebraciones del Corpus Christi en la Villa, donde la encargada de realizarlos era la Sacramental de San Pedro.El primer cuerpo es un templete con arcos ojivos, lobulados y columnas robustas, en los ingresos; en los ángulos también hay robustos fustes que llegan hasta la sencilla cornisa, de cuyos ángulos destacan racimos de uvas.En el interior colocan la custodia de manos con sol radiado.El segundo cuerpo contiene, en su interior, la estatua de la Inmaculada, y su exterior se compone de ingresos que rematan en gablete, flanqueados por contrafuertes con caperuza o aguja y delante de ellos hay imaginería; corona este último cuerpo una aguja o chapitel piramidal, y sobre él una cruz.Esta custodia procesionó por la ciudad hasta 1930, ya que la II República prohibió este tipo de actos.Durante la Guerra Civil en 1936 fue destruida, pero pudo recuperarse gran parte de los restos.Con este voto, Huelva se adelantó cuarenta y cuatro años a la proclamación del Dogma Asuncionista, hecha por el papa Pío XII en 1950.Fue un día de mucha alegría para don Manuel González, cuya piedad mariana comenzó en el hogar familiar, consolidándose su amor a la Santísima Virgen en los años que fue seise en la catedral hispalense, y con el paso de los años fue creciendo.El Solemne Acto Asuncionista se celebró en la Parroquia Mayor de San Pedro.(...) Por tanto: esta verdad católica que nuestros predecesores tuvieron siempre impresa en su corazón y con piadosísimo afecto de devoción la profesaron; nosotros también, con el favor de la divina gracia, la defenderemos con todas nuestras fuerzas, hasta el postrer aliento; y así, solemnemente, lo prometemos, votamos y juramos.La primitiva imagen titular, presidía desde muy antiguo la capilla sacramental de San Pedro.Esta imagen de Nazareno itinerante era conocida popularmente como “Señor del Sagrario” y el "Cristo de Huelva", apareciendo esta nomenclatura en testamentos y mandas piadosas desde el siglo XVII.No se prodiga mucho que esta iconografía presida altares sacramentales, por lo general suelen mostrarse imágenes de la Inmaculada Concepción o de la Virgen en general, por ser el Primer Sagrario que acogió al divino verbo.Todos estos pasos conllevan a la erección de una Cofradía en 1918.No obstante en la misma Regla fundacional se muestra que los colores de la cofradía son el rojo y el morado, plasmándose en la túnica de los cofrades, túnica morada, cíngulo y botonadura granas y capa grana.También se piensa en ampliar la cofradía con dos pasos, estando en un estado floreciente y en bastante auge.La cofradía a medida que pasan los años se va enriqueciendo tanto en patrimonio como en devoción.Pero ante tal cúmulo de desatinos y pérdidas queda el patrimonio humano que con el espíritu ansioso y esperanzado en volver a dar culto al Señor de Pasión y ante la imposibilidad de restauración por los muchos desperfectos de la Imagen – causa por lo que le es negada la salida en 1937 por la Autoridad Eclesiástica – se decide reorganizar la Hermandad y adquirir una nueva imagen.una imagen dolorosa que se encuentra en sus talleres, obra del escultor D. José Rivera según consta en el documento de pago.Se elige como advocación para la nueva imagen la de María Santísima del Refugio, propuesta por D. Diego Díaz Hierro, habiéndose barajado otros posibles nombres como el de Ntra.La Virgen saldría en su primer palio, particularmente sujeto por 10 varales y exornado con multitud de flores blancas.En principio se creía obra de su discípulo José Rivera García.La de la Inmaculada Concepción es la única capilla lateral del templo.En el pavimento se conserva una lápida de mármol que hace constar este uso, datada en 1583.La medalla estará asida por un cordón de seda con tres cabos.El Rey Alfonso XIII, Antonio Checa Núñez, Francisco Montenegro, Excmo.Cardenal Pedro Segura y Sáenz, Rafael Coello Villarino, Ilmo.de las Cadenas), Manuel Vergel Vázquez, Jerónimo de la Corte Vallés, Antonio Díaz Vergel, Antonio Rodríguez Trigo (a título póstumo) y Ntra.Gonzalo Blanco Delgado, Hermano de Honor; Dolores Zarza, Camarista Honoraria de la Virgen; Carolina Samaniego, Camarista Honoraria del Señor; Flechas Navales, Hermanos Gratuitos; Santiago Cumbreño Zarza, Tte.Mayor Honorario; Junta Directiva Tertulia “Litri”, Hermano de Honor; Francisco Sousa Hernández, Tte.
Capilla Sagrario de la Parroquia Mayor de San Pedro
Custodia procesional donada por S.M. la Reina Isabel II en 1861
Imagen del Señor de la Pasión anterior a 1936
Señor de la Pasión en 1930
Rostro del Señor de la Pasión, obra de Infante Reina.
Rótulo calle Jesús de la Pasión en Huelva
Rostro de María Santísima del Refugio.
Capilla de la Inmaculada Concepción de la Parroquia Mayor de San Pedro
Medalla corporativa
Guion corporativo de la Hermandad.
Banderin de San Manuel González en el cortejo procesional de la Hermandad.