[2] Diversas fuentes señalan a la comunidad maqil como el tronco étnico del que se formó el grupo beni Hassan.Los guerreros maqil llegaron al norte de África junto con sus familias lo que explica el amplio espacio geográfico donde fueron surgiendo poblaciones con culturas híbridas[14] entre hasaníes con pueblos nativos del Magreb.[20] A mediados del siglo XV los beni Hassan controlaban buena parte de los oasis y la región sahariana occidental.Dos de las comunidades hasaníes prominentes durante el último período alauita son los jaysh al-udâya y los shabbânât.Los primeros fueron invitados al Magreb central por el sultán Ismaíl de Marruecos (1672-1727), mientras que los segundos controlaban Marrakech cuando llegó el mulay Al-Rashîd (c. 1664) para conquistarla.[3][25] Los marabuts eran bereberes que seguían la doctrina islámica de Nasir-al Din impuesta en Senengal a mediados del siglo XVII.Las fuentes históricas señalan que junto con moriscos llegados de Al-Andaluz comenzaron a incrementar su influencia en el territorio desde comienzos del siglo XVI.La sociedad mauritana entró al siglo XX con una estratificación social rígida dominada por estos guerreros del beni Hassan y clérigos bereberes conocidos como Zawaya.De su tronco étnico surgieron más comunidades o subgrupos conocidos con los nombres duleim, vodei, burbus, racmen y hamr.De su tronco étnico surgieron las comunidades o subgrupos conocidos como hemrun, menebbe, Hussein y abulhusein.Por ello muchos trabajos referidos a las mismas poblaciones cuando son tomados desde el punto de vista histórico o cultural reciben diferentes etnónimos: hassaniya, hasaníes, moros, maqil, sulaka, etc., según decisión del autor.
Ruinas de Tuat
Té saharaui
Artesanías del desierto
Jaima del desierto
Paisaje dunar del desierto del Sahara en Marruecos