Hantkenina

Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Luteciense hasta el Bartoniense (Eoceno medio).

Hantkenina incluía especies con conchas planiespiraladas, involuta, de forma biumbilicada biconvexa a estrellada; sus cámaras eran subglobulares a ovoidales, con una tubuloespina gruesa con terminación punteaguda y que parte desde la parte anterior de cada cámara; las tubuloespinas estaban huecas, presentaban un diminuto poro distal y podían tener una ornamentación de estrías helicoidales; sus suturas intercamerales eran incididas y rectas; su contorno ecuatorial era lobulado, típicamente estrellado por las tubuloespinas; su periferia era redondeada a subaguda, pero nunca desarrolla carena; el ombligo era moderamente amplio; su abertura principal era interiomarginal, ecuatorial, con forma de arco bajo y protegida por un pórtico con dos amplios rebordes o solapas laterales; pueden conservarse relictas las aberturas de las cámaras precedentes; presentaban pared calcítica hialina, perforada con poros cilíndricos y superficie lisa o puntuada, a veces pustulada en el área umbilical.

[1]​[5]​[6]​[7]​[2]​[4]​ Han sido reconocidos varios estadios evolutivos de Hantkenina, los cuales ha permitido definir varios subgéneros o géneros: Applinella, Aragonella, Cribrohantkenina, Hantkeninella y Sporohantkenina.

No obstante, la mayor parte de ellos fueron considerados sinónimos posteriores de Hantkenina o sinónimos entre sí.

[8]​[5]​[9]​[10]​[11]​ Hantkenina incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, preferentemente tropical-subtropical, y habitantes pelágicos de aguas profundas (medio mesopelágico inferior a batipelágico superior).