Hans-Hermann Hoppe
Ha expresado críticas hacia la democracia, afirmando que una monarquía preservaría la libertad individual de forma más eficaz.Ha sido el autor de numerosos libros y artículos ampliamente discutidos.Ha recibido especial atención por parte de los filósofos y analistas lógicos libertarios.Ocurrido el conflicto, los agentes pueden optar por resolverlos de manera no violenta mediante la participación en la argumentación.Algunos ejemplos son "el lenguaje ha aceptado significados intersubjetivos", "las proposiciones argumentativas necesitan ser justificables como verdaderas", ext.A tales normas Hoppe denomina el apriori de la argumentación (APoA).Tales normas fundamentales subyacen a cualquier justificación moral puesto que cualquier justificación moral debe tener lugar en un argumento, ya que incluso a negar esto implicaría el negador está involucrado en una discusión.Hoppe mantiene que existe un alto nivel de correlación entre estas predicciones teóricas y los datos históricos.Bajo esta perspectiva, los monopolios no pueden surgir en un mercado libre, sino que siempre son el resultado de alguna política gubernamental.Para él, un monarca dinástico (rey) es como el “dueño” de un país, ya que la propiedad del territorio es pasada de generación en generación, en tanto que un presidente elegido democráticamente es como un “cuidador provisional” o un “arrendatario”.Al ser temporales, los funcionarios democráticamente elegidos tienen todos los incentivos para saquear la riqueza de los ciudadanos productivos tan pronto y rápido como les sea posible.Bourdeaux dice: “Uno de los argumentos más extraños y enredados con los que me he topado, es la postura de supuesto libre mercado con la que Hans-Hermann Hoppe justifica las restricciones a la inmigración”.Durante una lectura en su curso "Dinero y bancos", Hoppe planteó la hipótesis de que, debido a que por lo general no tienen hijos, los niños, los ancianos y los homosexuales tienden a enfocarse menos en los ahorros para el futuro.